Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
La Yerba Mala y el Mensú
El Río Oscuro de Alfredo Varela Llevada al cine como Las Aguas Bajan Turbias Narra la Explotación del mensú en los yerbatales
La Yerba Mala y el Mensú

Su reedición en la Biblioteca Los Recobrados, seleccionada por Abelardo Castillo, no solo es un acto de justicia. Es una prueba de que los buenos libros, por más que estén comprometidos con las injusticias de su tiempo, tienen larga vida.

La Yerba Mala y el Mensú
Antes de cultivarse prolijamente en establecimientos que se flman para publicidades, la yerba mate era un árbol silvestre que se conquistaba a sangre a fuego. Sangre de los mensus, trabajadores que se conchababan con lo puesto, en la esperanza de ganar unos pesos para tener una vida mejor, y poco a poco veían como en su lugar de ahorrar, cada vez le debían más dinero –o sea, trabajo- al patrón. Y fuego de los capataces, acostumbrados a mandar con el grito, el látigo y finalmente de revolver a unos hombres que no levantaban la vista salvo a la hora del enfrentamiento fatal.

El Rio Oscuro, entonces, es esa gran mancha de plantas que se extendía hacia el norte de la Argentina, en un territorio con Brasil y Paraguay pero también es el Paraná, camino principal de estas historias, manchado con sangre y con sudor.

Alfredo Varela (1914-1984), narrador, poeta y periodista, escribió en 1943 esta novela con un intenso compromiso social, pero a la vez armada con una estructura compleja e innovadora, que preanuncia a Rayuela.

No solo comienza por el final (mejor dicho, con la segunda de las tres partes del final) sino que está dividida en tres ejes: “La Conquista” de la selva por el hombre blanco; “En la Trampa”, sobre la degradación del hombre provocada por la codicia, y la línea principal que sigue a Ramón Moreyra, un trabajador que no se deja humillar pero constantemente pone a prueba el límite de su resistencia, perdiendo en el camino mujer, hijo y hermano.

Esta novela de 250 páginas fue llevada al cine por Hugo del Carril como Las Aguas Bajan Turbias en 1952, mientras Varela, simpatizante del Partido Comunista, está detenido, y su nombre no apareció en los créditos.

Su reedición en la Biblioteca Los Recobrados, seleccionada por Abelardo Castillo, no solo es un acto de justicia. Es una prueba de que los buenos libros, por más que estén comprometidos con las injusticias de su tiempo, tienen larga vida.

El Río Oscuro de Alfredo Varela
Llevada al cine como Las Aguas Bajan Turbias
Género  Novela
Subgénero Drama social
Tema(s) Explotación del mensú en los yerbatales misioneros
Edición original en español
Editorial Lautaro
Ciudad  Buenos Aires
País Argentina
Fecha de publicación 1943

La novela superpone tres líneas narrativas. La línea central relata la situación de explotación laboral y la lucha del mensú Ramón. En la segunda otros personajes la selva omnipresente y las condiciones sociales inhumanas de los pobladores. La tercera línea narrativa, bajo el título «La conquista», relata la instalación de los jesuitas españoles en la región y su derrota por la selva. El final queda abierto por la creación de una incipiente organización sindical.

La novela intercala textos periodísticos de otros autores y recurre a la lengua guaraní y a los modismos propios de la región.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
A Menudo es tu Nombre…

A Menudo es tu Nombre…

Nuestro tiempo es limitado, por lo que utilicémoslo para estar cerca de aquellos que nos hace bien al corazón y que podamos sonreír. Dejemos de lado esas fantasías en torno de los momentos perfectos y prioricemos el dar, como el entregar.
Reflexiones de un Nuevo Día
Los Pilares del Aprendizaje

Los Pilares del Aprendizaje

Para resolver conflictos necesitamos: Mejorar nuestra escucha activa- Mejorar la comunicación - Expresar con claridad los intereses - Buscar con el otro opciones de mutua satisfacción - Elaborar un acuerdo posible de ser cumplido por los protagonistas.
Miscelaneas
Pepe Rosa: El Historiador del Pueblo

Pepe Rosa: El Historiador del Pueblo

El libro recorre vida y obra de un intelectual militante, autor fundamental del pensamiento nacional que cuestionó la perspectiva académica y mitrista de la historia argentina. Revisionismo, Rosas, Jauretche y las cartas de Perón.
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Ley de Emergencia en Discapacidad no Sirve?

¿Por qué la Ley de Emergencia en Discapacidad no Sirve?

Esto significa que los derechos de las personas con discapacidad no necesitan una ley “de emergencia” para ser exigibles, sino que requieren de un cumplimiento efectivo por parte de obras sociales, prepagas y el propio Estado.
Bitácora Humana
Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y Por qué Sufrimos?

Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y Por qué Sufrimos?

¿Cuáles son efectos en la pareja tanto del infiel como de la víctima? La reacción de ambos depende de muchos factores como es el tipo de autoestima, tipo de apego, madurez emocional, contexto de la relación, rasgos de personalidad, cultura/genero, historia personal.
Columnistas
Más Artículos