Costumbres
Fecha de Publicación:
Fernet
Nos da Sentido de Pertenencia. Como el mate
Fernet

Los orígenes del fernet se remontan a principios del siglo XIX en Italia. Como toda invención de origen modesto, es difícil encontrar registros que certifiquen la paternidad del primer elaborador, si en realidad existió uno solo. Algunas fuentes sostienen que en 1815 Ausano Ramazzotti lanzó el “amaro” (amargo) que lleva su apellido. Poco después, Domenico Vittone se atribuyó el invento.

También Bernardino Branca en 1845, en la ciudad italiana de Milán, comienza a fabricar su fernet. Se usan hierbas procedentes de distintas regiones de Italia y del mundo, maceradas en alcohol y maduradas en cubas de roble. Luego, los hermanos Porta desembarcan en la Argentina en 1882 y se radican en la provincia de Córdoba. Allí nace Porta Hermanos, fabricante del Fernet 1882. El ‘1882’ al principio, se lo recomendaba como una bebida para facilitar la digestión y estimular el apetito. Es la era de “los tónicos”; digestivos, vigorizantes y preventivos de problemas gastrointestinales, entre otras propiedades que se les atribuían.

Vale recordar que Córdoba y algunas provincias vecinas del Norte, son la cuna del Fernet – Cola; una combinación que como aperitivo o simple refresco con un buen componente de alcohol, se puede consumir en cualquier momento del día. El cóctel se extendió rápidamente por la Argentina, alcanzando países vecinos y algunas regiones del mundo. En nuestro país, durante muchos años el fernet como otros amargos o la ginebra, la caña y el vodka, entre otras bebidas ‘blancas’, no accedió masivamente a los jóvenes, como sucedió a partir de la década de 1980. Se las consideraba bebidas “de viejo”. Curiosa mutación esa que se opera en los gustos de los consumidores, independientemente de las campañas publicitarias, ya que está demostrado que muchas veces las mejores estrategias fracasan, por razones en apariencia incomprensibles. “Es que la gente se apropió del fernet”, afirmó en 2016 un alto ejecutivo de una de las empresas líderes del rubro. La gente se apropió del fernet, es cierto. Y le dio el uso que mejor le parecía.

Cabalgando esa ola del auge de la combinación fernet – cola, también en Córdoba aparece el “Fernando”; una mezcla de ambas bebidas que con un precio accesible y un envase de volumen generoso, permitía acceder al apetecible combinado.

Según la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas, en el año 2004 se elaboraron 11.150.775 litros de fernet. Sugestivamente, el 30% de esa producción se consumió en Cordoba. Explicando este fenómeno, un vocero de la firma local sostenía que “El fernet no es sólo una moda, es un fenómeno cultural que nos da sentido de pertenencia. Como el mate. Está rodeado de ritos y encuentros”. Una reafirmación del carácter masivo y generacionalmente transversal alcanzado por la bebida.

En 2016, la producción nacional del conjunto de las licoreras argentinas, llegó nada menos que a 56,4 millones de litros. Conseguridad el maridaje Fernet – Coca, fue determinante en el ascenso del consumo. Según otras fuentes, entre el año 1990 y el 2020, la producción de fernet se multiplicó por 12. En el año 2020, el mapa licorero argentino exhibía un respetable abanico de marcas productoras de fernet. Las más significativas: Branca, de Fratelli Branca, también a cargo de las marcas Mastrolorenzo, Vittone y Venetto. Fernet 1882 de Porta Hermanos (Córdoba), vinculada a Cepas Argentinas; productora también del vermut Cinzano y el aperitivo Lusera; Capri y Ramazzotti de Pernod Ricard; Pini – Imperio, de Licores Argentinos; Ottone, perteneciente a Peters y otras marcas de menor exposición. Una corriente de fernets artesanales, también lentamente se fueron instalando en la preferencia de los consumidores. Sin duda y avanzado el siglo XXI, el fernet en la Argentina llegó para quedarse.

Temas
Comentarios
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Columnistas
Más Artículos