Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
Y sin Embargo te Quiero
Esta Noche me Emborracho “flaca, dos cuartas de cogote/ y una percha en el escote/ bajo la nuez”. “Tiene nuez, entonces es una travesti”
Y sin Embargo te Quiero

Siempre digo que yo con el tango se puede decir que aprendí a leer. Es más, el feminismo me viene por el tango. Pero en un sentido extraño: en plena época de las pasiones formateadas por el psicoanálisis, me empezaron a interesar las cancionistas.

Miguel Ángel Lucero – El Fueyero – Óleo 100×1002010

Y Sin Embargo te Quiero
El tango, como la calle y como la biblioteca universal, es una fuente inagotable de sabiduría, para quien lo escuche bien y sobre todo para quien lo escuche mal. Aquí, una serie de equívocos y asociaciones libres que revelan misterios atrapados en el dos por cuatro.

Hoy voy a escribir de literatura universal, es decir, de tango. Yo fui adolescente en una época en donde no estaba tan desarrollado el sistema de celebrities, la fama era para mí que a toda birome se la llamaran Bic, y a toda hojita de afeitar Gillette, pero sobre todo que en una letra de Cadícamo a Darío se lo llamara por el nombre de pila:
“Al raro conjuro de noche y reseda
temblaban las hojas
del parque también
y tú me pedias
que te recitara
esa sonatina
que soñó Rubén”.

El tango -canción fue mi primera “lectura”. Lo oía sin querer, en la radio que ponía a todo volumen la llamada “muchacha”, extraño apelativo como si yo no pudiera llegar a serlo o como si mi madre, entonces, no lo fuera. La “muchacha”, fan de La hora de las ofertas y el Glostora Tango Club, me habría al gusto por la metáfora. Que bello eso de “la serpentina nerviosa y fina” o “Brumas hay, cerrazón y dolor”.

Después, no el oído sino el mal oído me llevo al surrealismo. Cuando escuchaba Vida mía, en la parte que dice “sé que el oro no tendrá tus besos”, yo oía “sé que el loro no tendrá tus besos”, yo oía “sé que el loro no tendrá sus besos”, o en Que siga el corso “como un pintoresco broche, sobre la noche del carnaval”, oía “como pintores con brocha sobre la noche de carnaval”.

Siempre digo que yo con el tango se puede decir que aprendí a leer. Es más, el feminismo me viene por el tango. Pero en un sentido extraño: en plena época de las pasiones formateadas por el psicoanálisis, me empezaron a interesar las cancionistas. Para mi canturrear Besos brujos no era parodiar: “Yo no quiero que mi boca maldecida traiga más desesperanzas a mi alma y a mi vida” o “No salgas de tu barrio, sé buena muchachita”. Era resistencia a los ordenamientos psi que le decían vade retro al goce, al deber ser el existencialismo y su racionalidad militar.

Por el tango aprendí una primera lección literaria: la diferencia entre el autor, el narrador y el intérprete.

Seria idiota leer una ilusión lesbiana en el hecho de que Azucena Maizani cante con agudo estridente: “Yo quiero una mujer desnuda/ desnuda yo la quiero ver/ Anhelo yo una línea pura/ de hermosa escultural mujer (Yo quiero una mujer desnuda, de E. Delfino y L. Alberti) aunque pudo haberse convertido en un código del amor de mujer contra mujer antes de Sandra y Celeste.

Durante años el tango me sirvió para nombrar toda música popular, aquella que la “muchacha” bailaba en La Enramada y el Palacio de las Flores y en donde, en los carnavales, asistía con su ropa habitual pero combinando todos los colores primarios y la pollera mas larga, collares superpuestos, mucho maquillaje y caretita, disfraz al que había bautizado como “disfraz de fantasía”. Con la letra de Mis harapos (Jorge Luque Lobos/ Marino García) pensé que había llegado a lo sublime de la identificación literaria: “Caballero del ensueño, tengo pluma por espada/ mi palabra es el alcázar de mi reina la ilusión/ mi romántica melena, así lacia y mal peinada/ es más bella que las trenzas enruladas de Ninón”. Claro que, para hacerla mi autobiografía, oía “cabellera del ensueño…” Algo de lo recargado de esa letra, incluso esperpéntico me queso para siempre, hasta para cocinar. Llegué a sentir una temprana piedad por el escritor por encargo que, imaginaba, había entregado la letra a último momento, demorado por una bohemia de pensión y laburo de Crítica. Por eso me fascinaba el final chanta, como de compromiso de “El helado cierzo a raros arreciaba incompasivo/ yo sentía frio adentro, frio afuera y todo así…”

¡Cuántas veces, cuando escribo esta columna, tengo ganas de terminarla “y todo así”!

El rip del tango impuso estrategias para resucitarlo y la Tana Rinaldi fue uno de los Cristos que volvió a hacer respirar a ese Lázaro. Las primeras cancionistas cantaban con voz aguda, como si se las enmarcara en una naturalidad biológica, los años sesenta exigieron a las mujeres una voz alejada de una tradición. Amelita Baltar, Susana Rinaldi, Elba Berón usaron el registro  actoral y “decidor”, la educación clásica, la marca del tabaco y el reaje (Conjunto de reos). Pero el gesto de Rinaldi fue, además, la ocupación por la voz de las letras que arrastraban un prestigio mas allá del tango y en un tiempo en donde se proclamaba su defunción. El literario. Al elegir tangos que no revelaban la identidad de género como Tinta Roja o al conservar el narrador masculino original como en Sur rompía la identificación entre autor, cantante y narrador al mismo tiempo que preservaba el sentido del texto. “Recostada en la vidriera y esperándote”. En el primer caso se piensa en una puta, en el segundo en un esquenún.

El rescate que han hecho Lidia Borda, Cristina Banegas o Victoria Moran de algunos tangos modernistas o paródicos, herencia de la tradición de la revista, son indicio de que “se lee” mas finamente con los oídos, sin esa tradición realista que descredita al tango como reflejo de una realidad que paso ni ese frenesí por bailarlo sabiendo poco y nada de su historia que hoy se ha vuelto académica.

En el tango la voz finita ya no representa la feminidad, la feminidad, ni la voz “en calzoncillos” de la que se ríe Lidia Borda pelea el territorio masculino. En no sé donde Jauretche tiene la teoría de que le tango recibe la influencia de la música campera, esa voz onda Landriscina que es la del arriero. Una voz que sirve para llamar ovejas o parar caballos. Aguda.

Miguel Ángel Lucero – Sin Título – 2010

O sea que en el tango el auge de la voz finita viene de un macho de a caballo y con ganado.

María Elena Walsh siempre citaba un verso de Esta Noche me Emborracho “flaca, dos cuartas de cogote/ y una percha en el escote/ bajo la nuez” “Tiene nuez, entonces es una travesti”, decía.

Escena paradójica del tango: en el origen bailado entre hombres chic to chic, “es lo que le canta con voz finita un hombre de campo a una trava vieja”
Debate – 24-09-11 – Por María Moreno

Apología del Tango

Triste, sensual, dormilón,
mezcla de risa y lamentos,
vuela de los instrumentos
y se mete al corazón.
Allí enciende la pasión
que en el alma está dormida,
nos habla de la querida,
del amigo traicionero
y es un grato mensajero
que se nos cruza en la vida.

Por eso, cuando lo siento,
le abro de mi alma las rejas
y entra cantando sus quejas
a amargar mi sentimiento.
Entonces, mirá, no miento
veo que en mi pecho anida
todo el dolor de la vida
y por eso me encurdelo;
tengo hambre de consuelo
y lo busco en la bebida.

Tango que me hiciste mal
y que, sin embargo, quiero
porque sos el mensajero
del alma del arrabal;
no sé qué encanto fatal
tiene tu nota sentida,
que la mistonga guarida
del corazón se me ensancha,
como pidiéndole cancha
al dolor que hay en mi vida.

Por vos he morfao más canas
que pelos tengo en el mate,
por vos hizo el disparate
de envenenarse mi hermana.
No hay bochinche ni macana
que en tu homenaje no hiciera,
y en la fiesta arrabalera,
donde campeas con honor,
me diste siempre valor
pa’ hacerle frente a cualquiera.

Tango de triste motivo,
cuando pienso tu chamuyo,
se queda en mi alma el arrullo
de tus cantares, cautivo.

Por eso, cuando percibo
tu melancólico son,
me acongoja la emoción
de tu rezongo compadre,
y entonces pienso en mi madre
y me llora el corazón.

Es cosa linda y fiereza,
es cachetada y caricia,
tiene amargura y delicia,
tiene fealdad y belleza.
Es la infinita tristeza
que a ser malo me convida,
es la cárcel, la guarida,
mis versos y mi guitarra;
el tango es como una garra
que se ha clavao en mi vida.

Poema- 1929
Letra: Enrique Maroni

Temas
Comentarios
- Central -
José Abadi: Uno es Imperfecto

José Abadi: Uno es Imperfecto

La perfección se convierte en un bloqueo de la posible realización. Los seres humanos somos imperfectos por esencia, y eso es una suerte. Si uno fuera perfecto, no tendría nada que buscar en el otro; eso solo conduce a una soledad narcisista.
Costumbres
La Propina

La Propina

“Yo sé que hay una desesperanza. Yo sé que el impacto es sobre salarios. La primera recomendación que le hago a la clase media y media alta es: dé propinas”, dijo Elisa Carrió - 03-07-18.
Al Pie de la Letra
Silencio

Silencio

Me senté en la primera silla que hallé en esta biblioteca un tanto singular. No tiene bibliotecaria ni nadie que la atienda. Me serví sola, y en verdad, este libro que sostengo entre las manos llamó mi atención por el aspecto de sus tapas.
Dichos y Refranes
Echar Margaritas a los Cerdos

Echar Margaritas a los Cerdos

El sentido de la frase es conocido: brindar algo muy valioso o exquisito a quienes no están en condiciones de apreciarlo. Está tomada del Sermón de la Montaña, contenido en el Evangelio según San Mateo. Allí, en latín, se lee: margaritas ante porcos.
Notas de Opinión
Comisiones en Pago Internacionales

Comisiones en Pago Internacionales

Muchos no conocen las comisiones que intervienen en las financieras, se preguntan? Ya compré y ahora cuáles serán las comisiones, o por el lado del exportador, cerró una operación y se preguntó y ahora cuando me cobrará el Banco por esta operación.
Columnistas
Más Artículos