Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Se le Dio Vuelta la Taba
La taba es el hueso astrágalo de la pata de la vaca
Se le Dio Vuelta la Taba

La taba es el hueso astrágalo de la pata de la vaca. En España se le conoce por carnicol.

El carnicol era igualmente un juego bastante similar al de la taba que narraremos de la versión de Diego Abad de Santillán para su Gran Enciclopedia Argentina Ediar, 1963, Buenos Aires.

Si bien el carnicol era parecido, se jugaba con el hueso de la oveja, y la única suerte era el cara y ceca, tal como los historiadores de los juegos le ubican en la antigua Grecia.

“La Taba” – Florencio Molina Campos – 1958

Dice Santillán:…pero fueron los españoles los más propensos (al juego) que los otros pueblos, quienes lo recogieron con más afecto, para perdurar en sus hábitos hasta que lo trajeron a América. El gaucho lo mantuvo. El hueso tiene dos caras. Una cóncava, llamada también cara o suerte. Si esta cae hacia arriba, quien la ha arrojado gana. El lado opuesto se llama culo, y con él arriba se pierde. Si cae de costado se repite el tiro. De entre dos tiradores, gana quien primero logre suerte.- La habilidad del tirador está en lanzar el hueso. Los espectadores apuestan en favor del que tira o de quien espera, según son sus preferencias. También se apuesta a que el hueso caiga de uno o de otro lado: panza, hoyo, lomo, ombligo etc. Para que no se resienta su forma por el uso se suele calzar la taba, agregándoles planchuelas de metal. Los tramposos la cargan, colocándoles pesas a una de sis caras (culo), de modo que el peso lo haga caer con la otra (que es suerte) hacia arriba. Esta es la llamada taba tramposa. Hay diversas formas de tirarla: vuelta, vuelta y media de dos vueltas, roldana (muchas vueltas en el aire).

Con taba tenemos varios dichos, por ejemplo: dar la taba, es dar mucha conversación, mover las tabas: activar la caminata, no me dan más las tabas: estar muy cansado, etc.

Nuestro dicho remite al hombre al que le iban bien las cosas y de repente se cambió su destino se suerte. Se le dio vuelta la taba.

En la literatura gauchesca abunda el tema taba.- Como ejemplo, a continuación transcribimos dos adivinanzas tradicionales cuyo resultado es la taba.-

Estaba la reina, estaba,
dada la plata y quitaba,
estaba la reina, estaba.

Taba – Carlos Valle – 1990

Vieja Recova

Vieja Recova,
rinconada de su vidas
la encontré sola y perdida
como una muestra fatal.
La mala suerte
le jugó una carta brava,
se le dio vuelta la taba,
la vejez la derrotó.
¡Vieja Recova, si vieras cuánto dolor!

Tango – 1930
Música: Rodolfo Sciammarella
Letra: Enrique Cadícamo

Uno y Uno

Hace rato que te juno
que sos un gil a la gurda,
pretencioso cuando curda,
engrupido y charlatán.
Se te dio vuelta la taba,
hoy andás hecho un andrajo;
has descendido tan bajo
que ni bolilla te dan.

Tango – 1929
Música: Julio Pollero
Letra: Lorenzo Traverso

Se Te Dio Vuelta la Taba
(Estribillo Solamente)

Si tenés mucho cuidado en esta vida
Que al tirar la cama siempre hay que saber,
Que no siempre la suerte cae pa´ arriba
Porque rodando, se da vuelta al revés.

Se te fue aquel otario que embobada
Con tus encantos de mujer de cabaret,
Lo estufiaste y te dejó amurada
Tené paciencia, una tenías que perder.

Letra: Juan José Otálvarez
Música: Fioravanti Santoro

 Grabado por la orquesta de Francisco Lomuto cantando el estribillo Fernando Díaz.
 (sello RCA N° 37.080, 08-10-1931)
(letra obtenida de la grabación) – www.hermanotango.com.ar/

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos