Semblanzas
Fecha de Publicación:
Arlt, Desprolijo y Genial
Escribe sobre la pequeña burguesía urbana, seres castrados por la falta de oportunidad, burócratas hereditarios del cemento
Arlt, Desprolijo y Genial

Una propuesta enloquecida y desesperada a los hombres del futuro, para que rompan en pedazos el mundo de la aceptación de la mediocridad, la dependencia cómoda o la derrota intelectual que prestigia una cultura rococó.

Arlt, Desprolijo y Genial
El 8 de abril de 1958 La Razón informaba que la Sociedad Argentina de Escritores solicitaba al intendente municipal, que una calle de Buenos Aires llevara el nombre de Roberto Arlt.

Comenzaba tibiamente por ese tiempo a revalorizarse la obra de este escritor imperfecto y genial. En 1950, Arlt estaba casi olvidado. En este año, Raúl Larra publica el primer trabajo reflexivo y bibliográfico, titulado Arlt, el torturado. En cenáculos que se van ampliando después de 1955, ya se advierte el interés juvenil por Arlt, lo que seguramente tiene en cuenta editorial Losada para reeditar en 1958 El juguete rabioso. Unos años mas tarde, Roberto Arlt sería el centro de la polémica, la admiración y la diatriba. Pero lo más importante, ayudaría a una nueva generación a pensar a su país con originalidad y desprejuicio.

Hasta entonces. Arlt pertenecía a prolijos ficheros que informaban que Roberto Godofredo Christophersen Arlt había nacido en el barrio de Flores en abril de 1900 y muerto el 26 de julio de 1942.

Había escrito estas novelas: El Juguete Rabioso (1926), Los Siete Locos (1929). El Amor Brujo (1932).

Dos libros de cuentos, El Jorobadito (1933) y El Criador de Gorilas (1941). Como autor teatral había entregado Trescientos Millones, El Fabricante de Fantasmas, Saverio el Cruel, La Isla Desierta, entre las más conocidas. En el diario El Mundo había publicado sus memorables Aguafuertes porteñas, Aguafuertes españolas y Nueva aguafuertes porteñas, además de incontables notas sobre la realidad de los años duros, a una por día. Son tiempos que hacer decir a Arlt: “Creo que jamás será superado el feroz servilismo y la inexorable crueldad de los hombres de este siglo. Creo que a nosotros nos ha tocado la horrible misión de asistir al crepúsculo de la piedad, y que no nos queda otro remedio que escribir deshechos de pena, para no salir a la calle a tirar bombas o a instalar prostíbulos”.

Roberto Arlt escribe sobre la pequeña burguesía urbana, seres castrados por la falta de oportunidad, burócratas hereditarios del cemento. Su crueldad en las descripciones va pareja a su concepción industrialista y progresiva de la realidad. Por eso fustiga a tinterillos asumidos, pero reniega de la capacidad universitaria desperdiciada para la producción creativa, que navega en la humillación del empleíto: “Hay abogados que son escribientes de procuradores, procuradores que les pagan 200 pesos menos mensuales, ingenieros que no saben qué cosa hacer con el título, doctores en química que envasan muestran de importantes droguerías. Parece mentira y es cierto”.

Su obra y su bronca germinan en la decadencia y caída del radicalismo y el encumbramiento de los años de infamia. La pequeña burguesía y la burguesía industrial en pañales, claudican ante la realidad independiente.

Arlt escribe radiografías en los diarios, propone en sus libros sueños de proyectos. Se hace inventor en la vida real, no para ganar dinero como sugiere la lectura lineal de la anécdota, sino para contraponer el delirio y la locura como alternativa combatiente de la alineación del régimen que castra, cercena, anula o condena a la agonía a los hombres mas brillantes de la Argentina. “Aunque tuviera un Roll Royce y cien mujeres danzando para mí, estaría triste”, confiesa en una respuesta aclaratoria. Lo que Arlt hace, es construir una suprarealidad que enfrenta a la realidad contextual. Una propuesta enloquecida y desesperada a los hombres del futuro, para que rompan en pedazos el mundo de la aceptación de la mediocridad, la dependencia cómoda o la derrota intelectual que prestigia una cultura rococó.

La Razón – 08-04-85 –Cronos

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos