Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
El Mate en el Tango
Jaque Mate al Cipayismo
El Mate en el Tango

Jaque Mate al Cipayismo
Tantas letras de nuestra canción ciudadana que mencionan esta bebida como símbolo de la amistad, el amor, la soledad, los ritos familiares y barriales,  a través de un clima íntimo y también compartido, como una forma de  introspección y  convivencia  donde se pueden llegar a confundir la nostalgia con los recuerdos o el silencio con la ausencia.

El hombre de la ciudad  en su vivienda,  suavizando su soledad y su espera con un simple contenedor de madera con el que pareciera sumergirse en las más profundas de las meditaciones o una rueda de amigos compartiendo diferentes momentos,  son postales que siguen repitiéndose y  que dan  la sensación  que serán eternas, a pesar que ya estén cuestionados el agua y el aire.

Es  que su evocación en la poesía tanguera expresa todos los sentimientos ý pareceres que  anidaron y anidan  en los castigados que transitan  la ciudad de pobres corazones y  en las expectativas  de aquellos a los que les siguen pegando abajo.

Su presencia en todas las letras, es como un comodín que usa el corazón para enfatizar  su mensaje  en diferentes momentos a los que nos somete la vida:

La Radio y el Mate – El Furor de la Radio – Luis J. Medrano

Tratando de Interpelar Otro Corazón, Recordándole Ciertos Momentos Como si Fueran un Ritual.

Volvé, jamás otras manos
cual las de tu mujercita
harán por la tardecita
los mates que cebo yo,
que en su espuma te contaban
que, además de su dulzura,
allí estaba la ternura
de aquella que los cebó.
A la Gran Muñeca – (1919)
Letra: Miguel E. Osés – Música: Jesús Ventura

Siempre traigo bizcochitos
pa’ tomar con matecito
como cuando estabas vos…
Mi noche triste – (1917)
Letra: Pascual Contursi – Música: Samuel Castriota

Todito lo que tengo
pa’ vos es alma mía:
el mate, la bombilla
y hasta el calentador,
y tengo pa’ esas noches
de invierno crudo y frío
de lana un acolchado
pa’ que duermas mejor.
Te Doy lo que Tengo – (1920)
Letra: Pascual Contursi – Música: Antonio Scatasso

Para Evocar o Describir  Costumbres de Algún Tiempo

Un amor en cada esquina;
unos esperan la mina
pa’ tomar el chocolate;
otros facturas con mate
o el raje para el convoy.
Pucherito de Gallina –  (1951)
Letra: Roberto Medina – Música: Roberto Medina

Soy de ese barrio de humilde rango,
yo soy el tango sentimental,
soy de ese barrio que toma mate,
bajo las sombras que da el parral.
Tres esquinas – (1940)
Letra: Enrique Cadícamo- Música: Ángel D’Agostino – Alfredo Attadia

Te falta la amistad… convites a matear,
los bailes de disfraz de noche en el “Social”,
el truco en el fondín, el muro y el verdín
que cubre hoy tu corazón…
Mentime … Buenos Aires…! – (1986)
Letra: Roberto Vidal – Música: Angel Cicchetti

También Como Adjetivo  para Describir la Característica de un Sentimiento

Fina
caridad de mi rutina,
me encontré tu corazón…
en una esquina…
Trenzas de color mate amargo
que endulzaron mi letargo gris…
Trenzas… – (1944)
Letra: Homero Expósito – Música: Armando Portier

Ella es como el mate amargo,
bien criolla y bien porteña,
y es acorde en la guitarra.
Qué milonga milonguera
la canción de la esperanza
que el amor hace canción!
Bien Criolla y Bien Porteña – (1945)
Letra: Homero Expósito – Música: Armando Portier

Buenos Aires te siento así: mujer de ideal, mujer sin fin…
Qué caminos color azul trazó en tu piel la cruz del sur,
que el amargo sabor de este mate de ayer,
se abrochó en el sentir, tan desnudo y tan cruel.
Tan Mujer – (2006)
Letra y Música: Liliana Vinelli

Termo y Mate en Uruguay y Argentina

Todos estos pasajes poéticos describiendo un torrente de sentimientos como el amor, la ternura, la tristeza, la calidez, tiene como figura expresiva a una infusión de origen guaraní,  que se fue expandiendo hacia todas las direcciones hasta abarcar una amplia región, llegando a incluir el obelisco. Una infusión de consumo aborigen que llegó silenciosamente  y que al igual que la milonga ciudadana  inspirada en la milonga campera  se hizo carne en la música tanguera, para el  horror de algunos personajes que no se sabe a qué se refieren cuando definen la identidad porteña, y que dicen identificarse más con la cultura uruguaya como si el país hermano  esté caracterizado por tomar el té a la 17, la fondue en noches de bajo 0°,  o desayunar con croissan, son los mismos que se horrorizan  si ven en las calles de Punta del Este algún uruguayo pobre caminando con un termo bajo el brazo.

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos