La primera oficina de correos funciono en la finca Basavilbaso, sobre la calle Perú. Luego se trasladó a la calle Bolívar. Posteriormente, Sarmiento ordenó construir un edificio en el sector sudoeste del antiguo fuerte, junto a la Casa de Gobierno.
Los primeros timbres postales fueron los de Corrientes, emitidos en Argentina en 1856.
El primer director de Correos y Telégrafos de la Nación fue Eduardo Olivera, quien brindó apoyo al general Roca, durante la campaña al desierto.
El 28 de septiembre de 1928 se inauguró el actual Palacio de Correos, en un acto al que asistió el ex presidente Marcelo T. de Alvear. El edificio de siete pisos estilo neoclásico fue construido por el arquitecto francés Norbert Maillard. Ocupa una superficie de 83.060 metros cuadrados, y su costo final fue de poco más de 17.025.153,88 millones de pesos.
En 1931 nuestras cartas al exterior tenían para el correo dos destinos: los Países de la Unión Postal Panamericana (Bolivia , Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba , Puerto Rico, Haití, Republica Dominicana, México, Estados Unidos y España) y los Países de la Unión Postal Universal: Europa (menos España), países de Asia, África y Oceanía.