Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
El Que No Llora No Mama
El que no llora no mama /y el que no afana es un gil - Discepolín -1935 - Llamadas en la madrugada / Ya viste, nomá', quien no llora, no mama - Jefferson -2019
El Que No Llora No Mama

Mamar. (se). Pop. Embriagarse
«… se armó una reunión / En que algunos se mamaron».
Fausto – Estanislao del Campo – 1866

Voz de origen campesino, que asimila la acción de mamar (el niño) con la de beber directamente de la botella o limeta.

Siglo veinte, cambalache
problemático y febril…
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás…!
¡Dale, que va…!
¡Que allá en el Horno
nos vamoa encontrar…!
Cambalache – Tango – 1935 – Letra y Música de Enrique Santos Discépolo

«Me quedé indignado con lo que dijo la candidata de la izquierda, que es la gente que vive de los pobres. Hoy pasé caminando por el Ministerio de Trabajo y vi un piquete, y vi una mujer dándole de mamar a un bebé en la calle»
Ramiro Marra – Página 12 – 27-09-23

Mamado: ebrio. Mamúa: borrachera
«… Le dije con la mamúa / Va… ca… yendo gente al baile».
José Hernández – El Gaucho Martín Fierro – 1894

“-No llores, hijito, consuela el hombre. Después de llorar un rato cuidando que el dolor no abandonara la mesa, el niño reflexiona: -¿Qué querés, si recién cumplí 11? Lloro pensando que con lo que se vive ahora, seguro que me voy a tener que mamar como sesenta años más”.
Diario Tiempo Argentino – 10-04-84

El que no Llora no Mama
¿Cuántos modos tiene un bebé de expresar que quiere la teta o la mamadera? Uno solo: llorando… ¿Qué significa este refrán? Que si no preguntás, no te contestan, y si no pedís no te dan nada… ¡Y sí!

Los bebés se comunican llorando, y es más, a través de los distintos tonos del llanto, los padres (más las madres) pueden distinguir si lo que tienen es hambre, sueño o algún dolorcito… Después, una vez crecidos, los exbebés gritan: “Che ma, tengo hambre”…

Y ya de grandes, pedir es todo un tema… O nos convertimos en pedigüeños seriales, esa gente que no puede vivir sin pedir siempre algo, lo que sea; o tenemos dificultades para pedir, nos cuesta hacerlo, por vergüenza, timidez, orgullo…

¡Y están los que no piden porque tienen tanto pero tanto que sencillamente no tienen nada que pedir!… El Centro Virtual Cervantes autoriza a quienes pretendan lograr algo, solicitarlo varias veces, hasta despertando la compasión si hiciera falta…

Al final sabremos que este refrán, sintetizado en un llanto de bebé con hambre, se origina en la Biblia. La carta del apóstol Santiago, capítulo 4, versículos 2 y 3 lo enunciaba así: “No obtenéis, porque no pedís. Pedís y no recibís, porque pedís mal”…

Algunos opinan: No pasan más cosas porque no las pedimos, y no las pedimos porque no nos creemos que puedan pasar… Otros anuncian: Este es el tiempo de los imposibles, voy a empezar a pedir imposibles… Bueno, empezá nomás…

“Siempre hay que darle una oportunidad al milagro”, recomendaba Jorge Guinzburg. Pedir, pedir, pedir… y a esperar que llueva café… Si el siglo veinte era un cambalache problemático y febril, ¿que podríamos empezar a decir del veintiuno, del que ya conocimos su quinta parte… ¿será la mejor?…
Por Hugo Paredero – Télam SE – 19-09-22

El Que No Llora No Mama

Me visto con cualquier camisa
Me arreglo sin ninguna prisa
Y es que cuando salgo saltan hasta los radares
Miro de reojo para ver a quién te traes

Con suerte hoy no la ligamos
Tranquilo, que pronto nos vamos
De fondo suena algo que no se puede bailar
Así que, dale un traguito y vamo’ a improvisar

Piso la calle me pongo salvaje
Quiero que jueguen con mis tatuajes
Vivo la noche y el día
Me declaro en rebeldía

Del poquito a poco pasamo’ al derroche
No miento, no hay tiempo para lo’ reproche’
Dime, si no es lo que querías
A mí siempre me decían

El que no llora no mama
El que no llora no mama
Y si esta noche se acaba
Nos queda mañana

El que no llora no mama
El que no llora no mama
Llamadas en la madrugada
Ya viste, nomá’, quien no llora, no mama

Sabes que te invito a más de una y de dos
Hoy me bebo hasta el jarabe pa’ la tos
Si de fiesta yo me encuentro al ratoncito Pérez
Prometo que le digo que, esta noche, no me espere

Me despedí dando guerra
Y desperté dando pena
No me queda cuerpo pa’ escuchar más reggaetón
De esos que de fiesta suenan mucho mejor

Piso la calle me pongo salvaje
Quiero que jueguen con mis tatuajes
Vivo la noche y el día
Me declaro en rebeldía

Quemando tarjeta, no puedo parar
Si me subo en el Uber, me dejo llevar
Buscando compañía
Y el que quiera pan, que lo pida

El que no llora no mama
El que no llora no mama
Y si esta noche se acaba
Nos queda mañana
…………………………….
Fuente: Musixmatch
Compositores: Francisco Gomez Ridgway / Juan Jose Martin Martin / Antonio Escobar Nunez / Mario Gómez Jefferson – 2019

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos