Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Meterse en Camisa de Once Varas
En la Edad Media, la ceremonia de adopción de un hijo estaba rodeada de singulares formalidades
Meterse en Camisa de Once Varas

En la Edad Media, la ceremonia de adopción de un hijo estaba rodeada de singulares formalidades. El adoptante debía sostener al adoptado y meterlo por la muy amplia manga de una camisa de once varas, luego de lo cual la estampaba un beso en la frente.

Pero, ¿Dónde  reside la justificación  de la expresión meterse en camisa de once varas? En que, por lo general, las adopciones no dan buen resultado y eso dio origen a la frase que previene sobre la inconveniencia  de ser adoptado por nadie.

El uso que le damos a esa expresión en la actualidad encierra una exhortación a no mezclarse en cuestiones ajenas o en situaciones comprometidas.
Del Diccionario del Buen Decir – Profesor Esteban Giménez – Ediciones Ayui –

Meterse en Camisa de Once Varas o Meterse en Cañiza de Once Varas
Expresión que sale a reducir cuando alguien se embarca en una empresa que promete más riesgos que beneficios. Lo que primitivamente se decía es “meterse en cañiza de once varas”, y esa locución era de uso exclusivamente campesino. La cañiza es un redil o corral  hecho con cañas partidas por la mitad.

Por otra parte, el diccionario de como una de las acepciones de vara “la cantidad de cerdos que una sola persona puede conducir con la ayuda de un palo” alrededor de cuarenta. La cañiza de once varas era entonces un espacio capaz de contener unos 500 animales. Un sitio tan engorroso como de difícil salida.

Otra versión relaciona el dicho con una ceremonia medieval de adopción. En ella la criatura era pasada por la manga de una camisa y sacada por el cuello, en señal de aceptación. Puesto que la vara es una medida antigua que equivale a unos 80 centímetros, la prenda – digno del ogro del Pulgarcito- debía de medir… ¡unos diez metros! No parece muy verosímil.

Camisa o cañiza, el sentido del dicho es idéntico: meterse en una situación que nos excede y nos llena de complicaciones.
Caras – 05-05-94 – Etimología, Historia de las Frases

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
El Periquito Distinguido

El Periquito Distinguido

Guadalupe Martínez Galindo, escritora y Poetisa originaria del Distrito Federal de México, a través de sus más de 30 libros publicados, es una persona que nos muestra y demuestra su crecimiento interior, y cómo la cultura hace significativas las relaciones con las personas.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Necesito Esta Semana?

¿Qué Necesito Esta Semana?

El equilibrio y la armonía fomentan nuestro bienestar, el equilibrio emocional supone: Disminuir el estrés - Tomar decisiones con tranquilidad y racionalidad - Mejorar los vínculos - Hallar el bienestar físico y mental.
- Central -
Carlos Andreoli: Canto y Poesía

Carlos Andreoli: Canto y Poesía

El cantautor y poeta Carlos Andrioli hará una nueva presentación en el periplo que lleva a cabo durante el mes de noviembre en Buenos Aires. En la misma cantará y recitará textos del poeta, periodista y escritor Raúl González Tuñon.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
Columnistas
Más Artículos