Textos a la carta
Fecha de Publicación:
Escrito a las Corridas
El correo, el primer salto en el avance de las comunicaciones
Escrito a las Corridas

Historias que se Escriben a las Corridas

Todas las culturas tuvieron necesidad de establecer sistemas de comunicación agiles y eficaces, lo que antecedió a la aparición del correo postal.

El ser humano, desde siempre, tuvo necesidad de comunicarse. El paso del tiempo y el desarrollo de los medios que fue creando, facilitaron y perfeccionaron la manera de hacerlo. Posiblemente los primeros mensajes fueron a través de los gestos, con el tacto y los sonidos guturales. Después, llegó el tam-tam como una prolongación de la voz humana. En el imperio incaico se utilizaban cuerdas anudadas que los entendidos podían descifrar. Con la aparición de la palabra escrita el mensaje cobró otra dimensión.

Las cartas, los mensajes, crearon la necesidad de distintas forma de correo, desde el chasqui hasta las palomas mensajeras, pasando por los bancos o las diligencias. Había una necesidad de acortar el tiempo y las distancias.

“Correo” viene del latín “currere”, es decir “correr”, que era lo que hacían los primeros emisarios, según lo revela el filósofo español Vicente García de Diego, considerado un erudito en la materia.

Y corrió el ateniense Feidípodes, antes y después de la batalla de Maratón, esfuerzo que le costó la vida y lo hizo entrar en la historia.

Juan Carlos Toer editó, con el auspicio de OCA, “Historias del Correo en la Argentina”, un más que atractivo libro que obtuvo la “Pluma de Oro” de la IABC en 1994, la máxima distinción que otorga en la categoría libros la International Association of Business Communicators, entidad que agrupa mundialmente a los principales especialistas en comunicación internacional.

Este trabajo rescata un relato del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que corresponde a sus “Comentarios reales” (1609), que es ampliamente descriptivo. “Chasquis llamaban a los correos que había puestos por los caminos, para llevar con brevedad  los mandatos del Rey y traer nuevas y avisos que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de importancia. Para lo cual tenían a cada cuarto de legua (1 legua equivale a 4 km) cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo. Llevaban los recatados por su vez, ya los de una choza, ya los de otra; los unos miraban a la una parte del camino y los otros a la otra, para descubrir  a los mensajes antes de que llegasen a ellos y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Y para esto ponían siempre las chizas en alto, y también las ponían de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban a cuarto de legua, porque decían que aquello era lo que un indio podía correr con ligereza y aliento, sin cansarse”.
El Cronista – 24-04-96

Temas
Comentarios
Entre Caminos y Estrategias
Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Medir y analizar constantemente permite tomar decisiones informadas. Usar herramientas como Google Analytics, CRM o dashboard financieros ayuda a identificar qué productos son más rentables, qué campañas funcionan mejor y dónde invertir.
Reflexiones de un Nuevo Día
Dejando Huellas…

Dejando Huellas…

Educar para la Paz busca dejar un impacto positivo y duradero en la vida del otro. Propicia la construcción de convivencia sana, responsable y comprometida. Valida las emociones, respeta los pensamientos distintos y escucha las necesidades del otro.
- Central -
El Voto Femenino

El Voto Femenino

La concurrencia de las mujeres fue masiva en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, cuyos votos fueron decisivos para el triunfo y reelección del ya entonces general Perón. El padrón femenino integró el 49 por ciento del electorado.
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

Como escribió Emma Goldman, “la libertad no es algo que se da, se toma”. Y esa libertad se conquista cada vez que una comunidad indígena recupera su lengua, cada vez que una mujer alza la voz, cada vez que un joven cuestiona la versión oficial de la historia.
Columnistas
Más Artículos