Textos a la carta
Fecha de Publicación:
Escrito a las Corridas
El correo, el primer salto en el avance de las comunicaciones
Escrito a las Corridas

Historias que se Escriben a las Corridas

Todas las culturas tuvieron necesidad de establecer sistemas de comunicación agiles y eficaces, lo que antecedió a la aparición del correo postal.

El ser humano, desde siempre, tuvo necesidad de comunicarse. El paso del tiempo y el desarrollo de los medios que fue creando, facilitaron y perfeccionaron la manera de hacerlo. Posiblemente los primeros mensajes fueron a través de los gestos, con el tacto y los sonidos guturales. Después, llegó el tam-tam como una prolongación de la voz humana. En el imperio incaico se utilizaban cuerdas anudadas que los entendidos podían descifrar. Con la aparición de la palabra escrita el mensaje cobró otra dimensión.

Las cartas, los mensajes, crearon la necesidad de distintas forma de correo, desde el chasqui hasta las palomas mensajeras, pasando por los bancos o las diligencias. Había una necesidad de acortar el tiempo y las distancias.

“Correo” viene del latín “currere”, es decir “correr”, que era lo que hacían los primeros emisarios, según lo revela el filósofo español Vicente García de Diego, considerado un erudito en la materia.

Y corrió el ateniense Feidípodes, antes y después de la batalla de Maratón, esfuerzo que le costó la vida y lo hizo entrar en la historia.

Juan Carlos Toer editó, con el auspicio de OCA, “Historias del Correo en la Argentina”, un más que atractivo libro que obtuvo la “Pluma de Oro” de la IABC en 1994, la máxima distinción que otorga en la categoría libros la International Association of Business Communicators, entidad que agrupa mundialmente a los principales especialistas en comunicación internacional.

Este trabajo rescata un relato del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que corresponde a sus “Comentarios reales” (1609), que es ampliamente descriptivo. “Chasquis llamaban a los correos que había puestos por los caminos, para llevar con brevedad  los mandatos del Rey y traer nuevas y avisos que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de importancia. Para lo cual tenían a cada cuarto de legua (1 legua equivale a 4 km) cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo. Llevaban los recatados por su vez, ya los de una choza, ya los de otra; los unos miraban a la una parte del camino y los otros a la otra, para descubrir  a los mensajes antes de que llegasen a ellos y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Y para esto ponían siempre las chizas en alto, y también las ponían de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban a cuarto de legua, porque decían que aquello era lo que un indio podía correr con ligereza y aliento, sin cansarse”.
El Cronista – 24-04-96

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos