La Nostalgia está de Moda
Fecha de Publicación:
El Organito de la Tarde
El repertorio inicial con que los organitos entretenían las tardes porteñas incluían polcas, valses y hasta temas operísticos
El Organito de la Tarde

El repertorio inicial con que los organitos entretenían las tardes porteñas incluían polcas, valses y hasta temas operísticos.  Decía Casimiro Prieto en 1888 – Los organitos callejeros popularizan y estropean, de paso, las piezas más notables del repertorio lírico italiano o noruego a gusto del consumidor; son capaces, con su carraspera filarmónica y sus notas explosivas, de hacer excretar a memoria del mismísimo Barbieri, inventor de ese instrumento, que suministra a domicilio raciones de música más o menos clásica y escogida, y que sirve de improvisada orquesta a tertulias de gentes de medio pelo, en las que se baila de todo, hasta el Miserere del Trovador.

También Jorge Larroca comentaba: “Mucho después, cuando el tango ya se había ganado los arrabales, en el repertorio de mazurcas, valses y otros ritmos de los organitos, pronto se coló, como un polizón simpático, la melodía compadrita que asomaba en los zaguanes de la gente seria, como una visita prohibida y disolvente.

Este nostálgico instrumento de música, muy popular  en varios países europeos, es presuntamente originario de Italia, desde donde habría llegado a nuestro país a mediados del siglo pasado.
Letras de Tango- Tomo III-  1997- Ediciones Centro Editor

Organito de la Tarde

Al paso tardo de un pobre viejo
puebla de notas el arrabal,
con un concierto de vidrios rotos,
el organito crepuscular.
Dándole vueltas a la manija
un hombre rengo marcha detrás
mientras la dura pata de palo
marca del tango el compás.

En las notas de esa musiquita
hay no sé qué de vaga sensación
que el barrio parece
impregnarse todo de emoción.
Y es porque son tantos los recuerdos
que a su paso despertando va
que llena las almas con un gran deseo de llorar.

Y al triste son
de esa su canción
sigue el organito lerdo
como sembrando a su paso
más pesar en el recuerdo,
más calor en el ocaso.
Y allá se va
de su tango al son
como buscando la noche
que apagará su canción.

Cuentan las viejas que todo saben
y que el pianito junta a charlar
que aquel viejito tuvo una hija
que era la gloria del arrabal.
Cuentan que el rengo era su novio
y que en el corte no tuvo igual…
Supo con ella, y en las milongas,
con aquel tango reinar.

Pero vino un día un forastero,
bailarín, buen mozo y peleador
que en una milonga
compañera y pierna le quitó.
Desde entonces es que padre y novio
van buscando por el arrabal
la ingrata muchacha
al compás de aquel tango fatal.

José González Castillo puso los versos transcriptos al tango Organito de la Tarde, de su hijo Catulo (que a la sazón tenía 18 años), ganador del tercer premio en el concurso Max Glucksmann de 1924, cuando Sentimiento gaucho, de Rafael y Francisco Canaro, obtuvo el primero y Pa que te Acordés, de Francisco Lomuto, el segundo.

Fue estrenado por Azucena Maizani, en el teatro “San Martin”, a donde se lo llevó Cátulo. La orquesta de Francisco Canaro lo grabó sin cantos en 1925.También en 1925 lo grabó Carlos Gardel con las guitarras de Ricardo y Barbieri- Es memorable la versión sin canto que grabó la orquesta de Carlos Di Sarli, el 30 de Noviembre de 1942.

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Bitácora Humana
Autodidactas: La Esencia del Momento

Autodidactas: La Esencia del Momento

El valor ya no reside en acumular datos, sino en desarrollar un radar seguro para rescatar lo valioso, lo veraz, lo relevante, dentro de tanta información que nos brinda la tecnología, todos pueden acceder a esta, pero pocos saben buscar fuentes confiables.
- Central -
El Corralito y el Corralón

El Corralito y el Corralón

Los AntecedentesLa imagen de un hombre de origen oriental sentado en el cordón de una vereda y llorando desconsoladamente, mientras a sus espaldas una cantidad de gente saqueaba su comercio, dio la vuelta al mundo.
Reportajes
El Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas

Vencer no es destruir el ejército enemigo ni invadir sus fronteras ni ocupar su territorio, vencer es convencer al enemigo de que ha perdido. La cultura es la memoria de los pueblos -dice- y toda cultura que no es popular no es cultura.
Cánticos Populares
Juventud Secundaria Peronista

Juventud Secundaria Peronista

Este nucleamiento fue impulsado por la Mesa del Trasvasamiento Generacional que a nivel nacional conducían referentes juveniles como Alejandro Álvarez (Guardia de Hierro) y Roberto Grabois (Movimiento de Bases Peronistas) entre los más conocidos.
Columnistas
Más Artículos