Costumbres
Fecha de Publicación:
El Baile del ‘Harlem Shake’ y la Mateada
En el caso de “Harlem Shake Mateada”, un grupo de amigos, con intereses compartidos, como ser filmar un cortometraje, se distienden
El Baile del ‘Harlem Shake’ y la Mateada

El Baile del ‘Harlem Shake’ y un Impasse para la Mateada

Es sabido que el mate, infusión que resulta del agrado a muchos de los habitantes nuestra nación, es también una de las mejores infusiones para la salud dado que, por presentar una rica composición química, favorece la actividad física y mental; y además de ser un rico en vitaminas del complejo vitamínico B, es un estimulante natural, además de reduce los triglicéridos y el colesterol malo, beneficiando la salud ósea y el funcionamiento del corazón. Así mismo, es el nombre que se le da al recipiente utilizado para cebar la infusión, o sea servir, ya preparada.

En términos generales, el mate es una bebida que se asemeja al té, que principalmente se consume en Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Investigaciones indican que es la infusión preferida de los residentes del Mercosur. Esta infusión está hecha de hojas de yerba mate, nombre de la hierba cuya denominación científica es “Ilex paraguariensis”, una planta nativa de las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay.

Reunirse a tomar mate es considerada una de las ceremonias sociales que nos invita, además de confraternizar, tener un momento reflexión y brindar un incentivo al intercambio de ideas.

El mate, “la mateada” abre un espacio de unión a individuos, grupose instituciones a fomentar el compromiso social y la solidaridad, que la mayoría de terapeutas aconseja para conseguir determinados objetivos; con lo que, simples tardes de mateada hasta grandes eventos, se convertían en terapia de grupo.

En el caso de “Harlem Shake Mateada”, un grupo de amigos, con intereses compartidos, como ser filmar un cortometraje, se distienden.  En el impasse ellos llevan algo que comparten; galletitas, termo, mate y bombilla. Y todo el mundo porta su paja de metal por donde se sorbe la bebida. La tradición es que se comparta un espacio entre amigos, mate de por medio.

El mate ayuda a socializar, acorta distancias, ayuda a intimar, distiende; representa el compartir, la unión y facilita la generación de vínculos genuinos, acortando distancias y alargando charlas.

Un estado del Brasil y tres países sudamericanos comparten, con sus ligeras diferencias en la hechura, la pasión por esta tradicional bebida; al punto que resulta ser la excusa perfecta para el encuentro.

Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un Abrazo, y mi deseo que Dios te muestre su rostro, y permita que prosperes en todo, y que derrame sobre ti, muchas bendiciones de Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.
Claudio Valerio
®. Valerius

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
La Soga

La Soga

Mi primera idea es colaborar. Subo la escalera, la policía está allí. Observo el rostro de María Trucco estirado desde los talones hasta los pelos. La boca rígida parece de muerta, pero no, la muerta es Martita Romero, la esteticista.
El Arte de la Culinaria
Gastronomía Sustentable y Pimientos

Gastronomía Sustentable y Pimientos

La Chef Rosana Akino, Embajadora Gourmet de Brasil, nos comparte una forma muy deliciosa de hacer los pimientos. En la gastronomía, ellos son un ingrediente muy apreciado por su aroma y sabor, y se pueden utilizar en una gran variedad de platos.
Dichos y Refranes
Yo Soy Porteño

Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.
Conociendo la Cuba Literaria
Lo que Cargamos del Pasado

Lo que Cargamos del Pasado

Dejemos ir el pasado y procuremos volar hacia un futuro de forma brillante, superando esos obstáculos que la vida nos ha preparado… Si una sombra del pasado reaparece, enfoquemos nuestra mente en el futuro.
- Central -
¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

La escucha activa nos permite establecer una conexión emocional con el otro ya que escucho y me escuchan con atención, validan y respetan mis emociones y juntos desarrollamos un vínculo empático. Dialogar es el camino para entendernos.
Columnistas
Más Artículos