Frases y Expresiones
Fecha de Publicación:
De Hacha y Tiza
Expresión que se aplica a cualquier enfrentamiento encarnizado, y que data del tiempo del duelo criollo y los malones
De Hacha y Tiza

El Porqué del Nombre  “Hacha y Tiza” en Testimonios de Buenos Aires – 2000
F.O.R.J.A., estas siglas significan Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Fue un movimiento ideológico de raíz nacional, nacido en 1935 buscaba recuperar en el partido radical el ideario Irigoyenista. Su nombre resulta de una frase de Irigoyen: “Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba”.

Su estilo fue “Hacha y Tiza”, porque se expresaron a través de las paredes, panfletos y de la tribuna callejera, asumió la tarea de denunciar la claudicación de muchos personajes de la época, de forjar la conciencia nacional y de dar a luz “a través de la verdad histórica los hilos ocultos que más allá de los hombres y los episodios armonizaban y explicaban por el ayer, la realidad presente.”

El motor de FORJA fue Arturo Jauretche junto a otros como Scalabrini Ortiz, Luis Dellepiane, Homero Manzi, llenaron medio siglo de política nacional hicieron del discurso político un instrumento de creación propia, en cuyos modos y fines se puede disentir, pero no en el planteo básico, de crear una nación para todos los argentinos.

Luego de los acontecimientos del 17 de Octubre de 1945, por asamblea general se resuelve disolver FORJA, en su declaración dice “Que el pensamiento y las finalidades perseguidas al crearse FORJA están cumplidos al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización cuya carencia de sostén político motivó la formación de FORJA”.

El 25 de Mayo –paradójicamente- de 1974 fallece Don Arturo Jauretche, un maestro, un luchador apasionado, un militante de la patria, un compañero.
Sección de la Página Web Testimonios de Buenos Aires – 2000

Perón 3600 – Villa Fiorito –
Mandado por Fernando Aíta – www.escritosenlacalle.com

De Hacha y Tiza
Expresión que se aplica a cualquier enfrentamiento encarnizado, y que data del tiempo del duelo criollo y los malones. En los encuentro cuerpo a cuerpo  el gaucho usaba el facón tratando de clavar, o bien de plano, para herir al otro como quien hacha un árbol. En su famosa pelea con el Moreno, Martin Fierro relata que acabo con el “dándole de punta y hacha”.

Y ya me hizo relumbrar
por los ojos el cuchillo-
alcansando con la punta
a cortarme en un carrillo.                           

Me hirvió la sangre en las venas
y me le afirmé al moreno
dándole de punta y hacha
pa dejar un diablo menos.

La referencia a la tiza  tiene su antecedente en la guerra contra el malón. Cuando el poblado o un vivac eran sorprendidos por la indiada, sus defensores recurrían a los tizones del fogón (llamados tizos en algunas regiones del país). Por eso, de un peleador de coraje se decía que era capaz de luchar con el cuchillo como un palo encendido. Con el tiempo, tizo o tizón se deformo y quedo como tiza. Esa es la razón por la que hoy llamamos “de hacha y tiza” a una discusión muy violenta o a un partido de futbol en el que asoman a cada rato las tarjetas del árbitro.
Tres Mil Historias – De Frases y Palabras que Decimos a Cada Rato – Héctor Zimmerman – Aguilar – 1999

Portada del Libro Hacha y Tiza
de Arturo Jauretche
Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
La Soga

La Soga

Mi primera idea es colaborar. Subo la escalera, la policía está allí. Observo el rostro de María Trucco estirado desde los talones hasta los pelos. La boca rígida parece de muerta, pero no, la muerta es Martita Romero, la esteticista.
El Arte de la Culinaria
Gastronomía Sustentable y Pimientos

Gastronomía Sustentable y Pimientos

La Chef Rosana Akino, Embajadora Gourmet de Brasil, nos comparte una forma muy deliciosa de hacer los pimientos. En la gastronomía, ellos son un ingrediente muy apreciado por su aroma y sabor, y se pueden utilizar en una gran variedad de platos.
Dichos y Refranes
Yo Soy Porteño

Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.
Conociendo la Cuba Literaria
Lo que Cargamos del Pasado

Lo que Cargamos del Pasado

Dejemos ir el pasado y procuremos volar hacia un futuro de forma brillante, superando esos obstáculos que la vida nos ha preparado… Si una sombra del pasado reaparece, enfoquemos nuestra mente en el futuro.
- Central -
¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

La escucha activa nos permite establecer una conexión emocional con el otro ya que escucho y me escuchan con atención, validan y respetan mis emociones y juntos desarrollamos un vínculo empático. Dialogar es el camino para entendernos.
Columnistas
Más Artículos