Personajes en el Tango
Fecha de Publicación:
Taura
Del Libro Personajes del Tango – Roberto Bongiorno – Editorial Unilat
Taura

A diferencia del taita, el guapo, el compadrito o el patotero, el taura no es un hombre obligado permanentemente a poner en juego su prestigio de valiente, ya que no siempre  tiene fama de cuchillero, de ex presidiario o porta cualquiera de los estigmas más escabrosos.

Buceando en la literatura lunfarda de las primeras décadas del siglo XX, encontramos piezas de distintos géneros, que mencionan con soltura, como si se tratara de palabras de uso corriente, al taura y al verbo taurear. De allí se desprende que “taura” tenía como mínimo dos acepciones: la primera refiere a un hombre hábil en el juego, en particular, los naipes. Es llamativa la asociación con “tahur”,  voz española que califica al jugador experto, pero también al fullero, al tramposo.

Si se busca en esa dirección, la asociación con el taura tendría que  ver con la audacia del jugador profesional. Si se acepta la otra posibilidad, el término tendría que ver con la palabra toro.  Vale recordar que entre los aborígenes que poblaban la actual Argentina, llamar “toro” a alguien era un elogio de envergadura, ya que el citado animal era considerado sinónimo de valentía. En esa línea de investigación, la expresión latina “taurus” sería la más apropiada, pero el uso restringido de esa palabra perteneciente a una lengua muerta, invalida su uso con esos fines, en un medio tan alejado de las lenguas clásicas como era nuestro país a principios del siglo XX, en particular en el suburbio porteño.

Flasch de Caburito de Goyo Mazzeo – 1963

También se especula  con una fusión entre tahur y toro, engendrando el porteñísimo “taura”.

Más allá de la posibilidad de demostrar fehacientemente su origen, el taura se instaló entre nosotros alimentando las letras de muchos tangos y milongas. De todas ellas se desprende que el hombre catalogado como tal, era valiente, leal, “canchero”, conocedor y respetuoso de los códigos orilleros. Por extensión, se deduce que el  que salía a “taurear”, asumía su condición de taura,; es decir, arriesgaba; ya se tratara del juego, del amor o la guerra, por usar una figura borgeana, habitual para describir los avatares que sufrían aquellos hombres.

Portada de la Partitura El Taura

El Taura

Era de los tiempos viejos
Y lo llamaban El Taura.
Guapo de funyi ladeado
y de melena aceitada,
caminaba haciendo cortes
por el Barrio de las Latas,
bien levantados los hombros
y bien visible la faca.

Las minusas nunca
le batieron cana
porque sin   cashotes
las apaciguaba.
Tenía el empaque
de los chomas tauras
que amansan las donnas
con sólo mirarlas.

Era de los tiempos viejos,
conocido por El Taura,
tenía duro el pellejo
y siempre alerta la faca.
No cafiolaba a las minas,
vivía de la baraja:
sólo fallando la timba,
actuaba de furca o lanza.

Se trenzó una vuelta
por una macana,
dicen que por naipes,
baten que por faldas…
La cuestión que al coso
le ensartó la daga
y once años de yuta
se comió en Ushuaia.

Tango – 1934
Letra; Luis Mario
Música: Ernesto Ponzio 

Temas
Comentarios
Uno y los Otros
Como Nació “Uno”

Como Nació “Uno”

Aquellos diez días de locura absurda me ayudaron a preparar el tema. La desilusión amarga del que no puede amar, aun queriendo amar, no había sido tratada todavía. Yo aprendí, en aquellos días de “reviro” que la gente sería inmensamente feliz si pudiera no presentir...
Tradiciones
El Viejo Viscacha

El Viejo Viscacha

El fatalismo sin apoyo en la realidad, es un reduccionismo sociológico superficial cuya expresión es “Los argentinos somos así”: Es decir, vagos, ladrones, vivillos y cuanta tara social pescan en alguna usina cultural de moda; por lo general, extranjera.
La Nostalgia está de Moda
La Tabla de Lavar

La Tabla de Lavar

Los recuerdos nutren la existencia, pero el progreso nos habla de mejores condiciones de vida y es por eso que la tabla de lavar no me llena de nostalgia. Lavar la ropa a mano (aún se hace hoy, en lugares sin electricidad) es un trabajo que requiere esfuerzo físico y tiempo.
- Central -
Las Entrañas del Subte

Las Entrañas del Subte

Quizás la más importante, la estación Lima, que conecta con la Línea “C” Retiro – Constitución, y posee un corredor para caminar hasta la avenida 9 de Julio, y facilitar –también - el tránsito de las personas sin tener que cruzar la ancha avenida.
El Arte de la Culinaria
Gran Orgullo para Colombia y Latinoamérica

Gran Orgullo para Colombia y Latinoamérica

El Sommelier colombiano Mauricio Tamayo, reconocido mundialmente como “Mauricio El Sibarita”, ha sido nuevamente nominado como uno de los mejores Wine Bloggers del mundo en la categoría #WineSommelier, de los prestigiosos VINO INFLUENCERS WORLD AWARDS 2025.
Columnistas
Más Artículos