Creencias, Mitos y Leyendas
Fecha de Publicación:
El Lobisón
Es siempre el séptimo hijo varón seguido de una pareja, así como la séptima hija mujer seguida será bruja
El Lobisón

Según Cámara Cascudo, esta leyenda arranca de la tradición greco-latina. Para Teófilo Braga, su origen seria escandinavo. Cervantes se refiere a ella en Persiles y Segismunda. Para los franceses vendría a ser el Loup-Garou. Menéndez y Pelayo nos habla de su vigencia en San Miguel de los Azores, donde lo llaman Lobishómen. No obstante estos antecedentes foráneos, Daniel Granada insiste en que ya era conocida en el Plata mucho antes de la llegada de los españoles, lo que no deja de resultar plausible dada la existencia de otros hombres-animales en el área guaraní, como el Yaguareté-Abá. Está muy extendida en el Litoral, y especialmente en Corrientes y Misiones. También se la conoce en Rio Grande do Sul (Brasil) y otras regiones de América, con nombres como Lobisome, Lobisone, Lobisonte, Lubisón y Luisón.

El Lobisón es siempre el séptimo hijo varón seguido de una pareja, así como la séptima hija mujer seguida será bruja. Su representación más frecuente es bajo la forma de un perro negro y corpulento, de orejas desmesuradas que le cubren la cara y con las que produce un fuerte chasquido. Sus patas se parecen a pezuñas, y sus ojos son fulgurantes. Su color suele ser bayo o negro, según la piel del individuo. También es común representarlo como un animal en el que se combinan las naturalezas del perro y el cerdo. Con menor frecuencia se lo describe como un aguará-guazú (lobo de crin), una oveja, un cerdo o una mula.

La transformación no ocurre en cualquier momento, sino a las doce de la noche del viernes, y a veces también del martes. Un tiempo antes, el hombre que padece esta “enfermedad” experimenta una sensación extraña, y luego una acuciante necesidad que lo lleva a apartarse de sus semejantes y ganar la intimidad del monte, donde a la hora señalada se quitará la ropa y dará en el suelo tres vueltas sobre sí mismo, de derecha a izquierda, mientras reza un credo al revés. Se opera así la metamorfosis, y sale entonces de correría hasta que el canto del gallo lo devuelva a su humana condición. Durante esa noche, los perros aúllan enloquecidos, advirtiendo su presencia. Va a los chiqueros, gallineros y corrales en busca de excrementos, su más preciada comida. También suele vérselo en los cementerios, revolviendo tumbas en busca de carroña. De tanto en tanto, para balancear su inmunda dieta, comerá un niño no bautizado. Parece despreciar la carne de los adultos

Si alguien lo hiere con un cuchillo, el Lobisón recobrará su forma humana, pero el comedido redentor se expone así a ser muerto por el monstruo. Lo mejor es matarlo con una bala bendita. El impacto lo volverá a su forma humana, y será un hombre muerto lo que encontrará el tirador. Si sólo lo hiere huirá por el monte tratando de alcanzar su casa.

El hombre que se convierte en Lobisón suele ser alto flaco, escuálido. Se lo reconoce por el tono amarillento de su rostro y su mal olor que a veces llega a la pestilencia. Es descuidado en el vestir, y su caracteres huraño, intratable. Todos los sábados cae en cama enfermo del estómago, por las porquerías que comió en la noche.
Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina – Adolfo Colombres
Biblioteca de Cultura Popular – Ediciones del Sol – 1984
Ilustración de Ricardo Deambrosi

Descubren el Gen de los Lobisones
Nueva York (AP) – Los científicos han localizado un gen anormal que hace crecer tanto el cabello en algunos varones que han sido llamados lobisones. El descubrimiento podría ofrecer la esperanza de un tratamiento contra la calvicie.

Sólo se ha informado sobre unos 50 casos de pelambre excesiva desde la Edad Media, advierten los investigadores en el número de junio de la revista Nature Genetics.

Algunos afectados con esa dolencia han sido exhibidos en circos como «hombres monos » o «lobisones», dijeron.

La afección se denomina hipertricosis generalizada. La nueva investigación se centra en una numerosa familia mexicana que revela una forma singular del trastorno, llamada hipertricosis generalizada congénita.

Los familiares afectados nacen con cabello excesivo en el rostro y la parte superior del cuerpo, que se hace particularmente denso en el primer año de vida.

Los investigadores hallaron que el gen responsable de esta variedad del trastorno se encuentra en una porción determinada del cromosoma X, uno de los filamentos microscópicos que aportan los genes.

La localización y estudio del gen podría dar pistas para el tratamiento de la calvicie, dijeron investigadores de la Facultad Baylor de Medicina en Houston. El estudio se hizo con colaboradores de México e Italia.
Diario Popular – Junio 1995

La Hora de la Lobisona
La leyenda asegura que «el séptimo hijo varón será lobisón». Como compensación a los rumores de mutaciones de luna llena, los niños a los que les tocó en suerte el número siete tuvieron como padrino de bautismo al presidente de turno. Pero si la tradición no hablaba de lo que le sucedería a la séptima hija mujer, la letra fría de la ley tampoco.

Con el decreto 848 del año 1973, el presidente Juan Domingo Perón otorgó a las niñas el beneficio de un bautismo con padrino presidencial. Pero el decreto no alcanzó para romper la tradición según las estadísticas de la Dirección de Padrinazgos, cada siete pedidos de varones, tres corresponden a séptimas hijas.

Los diputados nacionales radicales Víctor Peláez (Neuquén) y Margarita Sobrino (Córdoba) a través de un proyecto de declaración presentado la semana pasada quieren que se recuerde a la población este beneficio. Los legisladores aseguran que «si bien la norma es igualitaria, la costumbre popular ha sido discriminatoria».

La historia comenzó en octubre de 1907, en Coronel Pringles, cuando José Figueróa Alcorta se convirtió en el primer padrino presidente. El agricultor ruso Enrique Brost había solicitado para su séptimo hijo varón el mismo privilegio que otorgaba el zar en su tierra.

A pesar de que el decreto de Perón no tuvo demasiada repercusión, hubo varias niñas que tuvieron padrino presidente. Algunas de ellas fueron María Lorenza y María Elizabeth Sosa, el primer caso de gemelas que se convirtieron en ahijadas del presidente Raúl Alfonsín el 11 de agosto de 1984. Isabel Perón y Jorge Videla también figuran en la lista de padrinos de séptimas hijas.
Mariana García – Clarín 23-06-95

Temas
Comentarios
Personajes
Mate Cosido

Mate Cosido

Como otros de los llamados “bandidos rurales”, Mate Cosido se hizo fama de “justiciero”. Esa leyenda venía del hecho que no robaban gente pobre sino que golpeaban a esas grandes compañías que sin exagerar, reinaban en los territorios nacionales.
Semblanzas
Ser Fiel a la Huella

Ser Fiel a la Huella

Vivir de la escritura es para unos pocos; comprenderlo es para muchos, en síntesis: no hay nada peor que la propia traición al modo de existir con la pluma por dejar contentos y felices a los demás eslabones del mercado. Lo mismo ha de suceder con la música, la pintura, etc.
Hacete la Película
Una de Convoys

Una de Convoys

Viendo western con mí viejo aprendí algo que cualquier lector de treinta años para arriba ya sabe: No se llaman western. Cuando papá me invitaba a ver una película siempre, pero siempre, la frase era la misma.
Notas de Opinión
Los Animales y sus Derechos a la Existencia

Los Animales y sus Derechos a la Existencia

El ser humano, debe concebir a los animales y las plantas como sus aliados, debido a su papel en la biodiversidad, la provisión de recursos alimentarios y medicinales, el sustento y los medios de vida, el bienestar emocional, la regulación del clima y la calidad del aire.
Costumbres
El Guardapolvo Blanco

El Guardapolvo Blanco

Está tan integrado a nuestra cultura que si en un registro mítico de la Argentina aseveramos que existe desde siempre, nadie se enojaría por semejante embuste; porque es impensable nuestra infancia separada de esa prenda.
Columnistas
Más Artículos