Creencias, Mitos y Leyendas
Fecha de Publicación:
De Apariciones, Fantasmas y Otras Yerbas
Todos conocemos historias de apariciones, fantasmas, casas habitadas por ellos
De Apariciones, Fantasmas y Otras Yerbas

Si me preguntasen sobre mis creencias acerca de la existencia de fantasmas sentiría algo muy similar a lo que siento respecto a que hay más allá de la muerte física y la respuesta dudosa sería: el vacío del misterio. Todo aquello que no es comprobable no deja de convertirse en un abismo.

¿Somos energía? ¿Tenemos un mundo físico y un mundo del espíritu? ¿Existe el alma y /o espíritu? ¿El espíritu también muere al morir el cuerpo?  ¿Cuerpo y alma mueren en distintos tiempos?  ¿El alma se eleva mientras nos entierran? Decenas de preguntas similares podríamos hacernos, ahora bien, podríamos charlar acerca de aquello que hablan las leyendas pueblerinas en voz baja, e incluso de los fantasmas más famosos de los cementerios, pero prefiero que dialoguemos acerca de la niñez y de cómo nos acercaban al mundo de tamaño misterio.

En principio cuando algún familiar moría había que despedirse, y en verdad, besar un cuerpo gélido provocaba miedo, ni qué hablar si además el muerto era velado en la casa, más precisamente en el dormitorio que más tarde habría que habitar, entonces la muerte se impregnaba de otras creencias e incluso tabúes y por qué no fantasmas. La mente fantasiosa e inocente podía llegar a sentir la presencia del familiar muerto que, por la noche, arropaba, o en su defecto, cualquier sombra proyectándose en la pared podía llegar a ser una aparición.

La situación se ponía más severa cuando los vivos ponían en boca de los familiares muertos determinadas sentencias que no eran otra cosa que el deseo de volver a la vida a quien no lo estaba. Sin embargo, todos conocemos historias de apariciones, fantasmas, casas habitadas por ellos.

El arte en sus múltiples manifestaciones se ha ocupado de los temas sobrenaturales, desde “Casa tomada” de Cortázar o Wilde con “El fantasma de Canterville” o Poe y sus relatos donde la figura del «Ánima» aparece en varios personajes, a veces como seres esenciales platónicos y otras como seres destructivos. El cine ha abordado y aborda estos temas, me viene a la mente “Sexto sentido” y el niño; en fin, cada uno interpreta el mundo, su pequeño universo, según sus propias experiencias, ideas, creencias y deseos.

Nadie está exento de necesitar una explicación de lo inexplicable, o una voz del más allá que de fuerzas o fe para tal o cual cuestión. En definitiva, el rostro que imaginamos del más allá se parece al compendio de ideas que hemos desarrollado y construido en el más acá; aunque si de preferencias se trata prefiero el mundo de los vivos con la boca en movimiento y el cuerpo en danza, después de todo, como le gustaba decir a mi papá “ para descansar va a sobrar el tiempo”.

Temas
Comentarios
Graffitis
Clinton en Argentina

Clinton en Argentina

Mientras Clinton decía: “Debemos continuar con nuestra estrategia de libre comercio en toda América (...)”, partidos políticos y organizaciones populares convocaban a marchas y actos repudiando su presencia.
Cancionero
Sobre la Hora (Alma de Güin)

Sobre la Hora (Alma de Güin)

Luis Alberto “Beto” Asurey anda cantando, diciendo sus textos con una música que tiene que ver con Buenos Aires. La cosa urbana, los barrios que quizá su texto más conocido sea el de “Valerosos Corazones Compañeros”.
- Central -
El Colapso de la Salud Pública Porteña

El Colapso de la Salud Pública Porteña

La falta de médicos y enfermeros vulnera el derecho a la vida y a la integridad personal. El desabastecimiento de insumos médicos y la reducción de personal constituyen una violación al principio de progresividad de los derechos sociales, reconocido por el Comité DESC.
La Nostalgia está de Moda
El Paraguas y la Lluvia

El Paraguas y la Lluvia

Como sea, la lluvia y el paraguas son hermanas del recuerdo, de la nostalgia, de la protección, de la evolución e incluso de mis recuerdos de niñez, paraguas en mano, viendo cómo se deslizaban los barquitos de papel, hechos con papel de diario.
El Arte de la Culinaria
Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Para la cultura mexicana, la muerte es una invitación para celebrar la vida y no un símbolo de dolor por las almas de los difuntos, ni menos tinieblas. Se trata de una de las celebraciones más tradicionales de México.
Columnistas
Más Artículos