Pintadas
Fecha de Publicación:
Pintadas y Antisemitismo
Libro Pintadas Puntuales – Roberto Bongiorno – Ángel Pizzorno – Testimonios – 2020
Pintadas y Antisemitismo

A comienzos de la década de 1960 proliferaban en la Argentina grupos juveniles declaradamente neofascistas y pronazis. Su virulento discurso tenía como objetivo central a judíos y comunistas y en menor medida, a las instituciones de la democracia liberal. Su accionar se manifestaba mediante pintadas, ataques a sinagogas y locales políticos, profanación de tumbas judías y agresiones a personas.

La característica de esa violencia era que por lo general tenía firma; sus autores se identificaban como pertenecientes a alguna agrupación. Con el paso del tiempo esas organizaciones desaparecieron, pero periódicamente en las paredes de distintas ciudades siguieron apareciendo pintadas agraviantes para la comunidad judía argentina. Con frecuencia al lado de las inscripciones se estampaban cruces svásticas –símbolo nazi- a modo de firma. Por lo general, sus autores se escudaban en el anonimato escapando a la sanción judicial.

Veintitres -05-02-09

En febrero de 2005 en coincidencia con el 60° aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, se registraron una serie de pintadas ofensivas en distintos puntos del país. El más difundido fue el que sufrió la artista plástica Mariana Schapiro en el porteño barrio de Villa Urquiza. El frente de su casa amaneció con la leyenda “Aquí vive una judía, no la queremos en el barrio.” Intervino la justicia y Schapiro recibió la solidaridad de vecinos e instituciones.

Días antes, la víctima del vandalismo fue una sinagoga de la localidad bonaerense de Ramos Mejía: “A 60 años del holocuento…60 años que encierran mentiras.” La pintada alude al holocausto perpetrado por el régimen nazi contra el pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la delegación de Asociaciones Israelitas de la Argentina (DAIA) denunciaba que el año anterior las manifestaciones antijudías en la Argentina, llegaron a 174 hechos. Las acciones fueron desde la exhibición de una bandera con la cruz gamada en un partido de fútbol en Córdoba, hasta las consabidas pintadas agraviantes, pasando por mensajes electrónicos y ataques verbales. Cabe destacar que después de la voladura de la embajada del Estado de Israel en 1992 que dejó una treintena de víctimas fatales y el atentado a la AMIA en 1994 con un saldo de 84 muertos, se reforzaron las medidas de protección a las instituciones judías. Por otra parte, está vigente la ley 23.592 que condena las manifestaciones discriminatorias y racistas.

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos