Pintadas
Fecha de Publicación:
Pintadas y Antisemitismo
Libro Pintadas Puntuales – Roberto Bongiorno – Ángel Pizzorno – Testimonios – 2020
Pintadas y Antisemitismo

A comienzos de la década de 1960 proliferaban en la Argentina grupos juveniles declaradamente neofascistas y pronazis. Su virulento discurso tenía como objetivo central a judíos y comunistas y en menor medida, a las instituciones de la democracia liberal. Su accionar se manifestaba mediante pintadas, ataques a sinagogas y locales políticos, profanación de tumbas judías y agresiones a personas.

La característica de esa violencia era que por lo general tenía firma; sus autores se identificaban como pertenecientes a alguna agrupación. Con el paso del tiempo esas organizaciones desaparecieron, pero periódicamente en las paredes de distintas ciudades siguieron apareciendo pintadas agraviantes para la comunidad judía argentina. Con frecuencia al lado de las inscripciones se estampaban cruces svásticas –símbolo nazi- a modo de firma. Por lo general, sus autores se escudaban en el anonimato escapando a la sanción judicial.

Veintitres -05-02-09

En febrero de 2005 en coincidencia con el 60° aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, se registraron una serie de pintadas ofensivas en distintos puntos del país. El más difundido fue el que sufrió la artista plástica Mariana Schapiro en el porteño barrio de Villa Urquiza. El frente de su casa amaneció con la leyenda “Aquí vive una judía, no la queremos en el barrio.” Intervino la justicia y Schapiro recibió la solidaridad de vecinos e instituciones.

Días antes, la víctima del vandalismo fue una sinagoga de la localidad bonaerense de Ramos Mejía: “A 60 años del holocuento…60 años que encierran mentiras.” La pintada alude al holocausto perpetrado por el régimen nazi contra el pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la delegación de Asociaciones Israelitas de la Argentina (DAIA) denunciaba que el año anterior las manifestaciones antijudías en la Argentina, llegaron a 174 hechos. Las acciones fueron desde la exhibición de una bandera con la cruz gamada en un partido de fútbol en Córdoba, hasta las consabidas pintadas agraviantes, pasando por mensajes electrónicos y ataques verbales. Cabe destacar que después de la voladura de la embajada del Estado de Israel en 1992 que dejó una treintena de víctimas fatales y el atentado a la AMIA en 1994 con un saldo de 84 muertos, se reforzaron las medidas de protección a las instituciones judías. Por otra parte, está vigente la ley 23.592 que condena las manifestaciones discriminatorias y racistas.

Temas
Comentarios
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
El Arte de la Culinaria
Pad Thai Tailandés

Pad Thai Tailandés

Pad Thai (Tailandés), significa “salteado” y, en lo que respecta a la salsa Pad Thai, resulta ser el elemento clave del plato de fideos más famoso de Tailandia que, según registros, surgiera en ése país en la década de 1930.
Por Amor al Arte
Muestras de Obras en Palermo Puerto

Muestras de Obras en Palermo Puerto

La Comisión de Arte y Cultura del club Palermo Puerto dio a conocer los resultados del Primer Concurso de Manchas “Don Benito Quinquela Martín” realizado el jueves 17 de abril de este año. Cuando el Puerto Quequén se pintó de arte.
Columnistas
Más Artículos