Personajes en el Tango
Fecha de Publicación:
Maula
Ser calificado como tal,  ya fuera en un medio rural como suburbano, era un estigma difícil de borrar
Maula

Ser valiente, frontal, veraz, eran atributos valorados por el gaucho y más tarde por el orillero. Lo contrario de estas virtudes, era ser cobarde, ladino, maula.

Los arquetipos de esas figuras contrapuestas fueron probablemente Martín Fierro y el Viejo Vizcacha; ambos del poema El Gaucho Martín Fierro de José Hernández, que encarnaron dos formas de ver y hacer la vida en forma antagónica.

El primero de ellos, a pesar de sus contradicciones y conducta a veces cuestionable, no dejaba de asumir como propios ciertos valores de la tradición hidalga española: coraje, frugalidad,  amor a la verdad y a la  justicia. Por lo contrario, el Viejo Vizcacha era un ser acomodaticio, oportunista, mentiroso y cobarde. Era un maula.

Ser calificado como tal,  ya fuera en un medio rural como suburbano, era un estigma difícil de borrar. Si pensamos que el adjetivo era utilizado también en Uruguay y en Perú con idéntico significado. , no caben dudas  que gozaba de fuerte popularidad.

En la Argentina el término estuvo en boga hasta la primera mitad del siglo XX. El tango, la milonga, el sainete y la poesía lunfarda, hicieron uso y abuso de la palabra en cuestión,  a tal punto que durante un buen periodo solo existió en las letras de tango, ya que  en el habla cotidiana había caído en desuso. Su momento de auge fue en las primeras dos décadas del siglo XX, ya que además de ser parte del habla popular, varios de los tangos más conocidos y que de alguna manera la incorporan o refieren a ella, fueron escritos entre 1910 y 1930.

El calificativo fue perdiendo su carácter rural y se afincó en la orilla porteña, a tal punto,  que se incorporó definitivamente a los diccionarios lunfardos como propia de la jerga arrabalera. A los maulas del Buenos Aires posterior al tranvía y las lecherías, no se los reconoce por el adjetivo; pero nadie puede asegurar que dejaron de existir.

Del Libro Personajes en el Tango – Roberto Bongiorno – Editorial Unilat – 2010

Maula

No pises el cotorro,
que no te quiero ver,
no ves que hasta vergüenza
me da ser tu mujer

Yo quiero pa’ sepas
tener siempre a mi lado
a un hombre bien templado,
no a un maula como vos
A un hombre que se juegue
si llega la ocasión,
la vida en una carta
sin sentir emoción;
a un hombre que sea hombre
y sepa responder
y no llore, cobarde,
igual que una mujer.

Maula que ante el insulto callaste
maula, que cobarde te achicaste,
maula, que solo te crees valiente
cuando, en una noche de farra,
te ves frente a una mujer.

La barra del boliche
borracha de Perrod,
nombre, que es el tuyo,
por el suelo arrastró;
y vos que en una mesa
oíste aquella infamia,
bajaste la cabeza…
¡Cobarde! Sin chistar.

Al verte tan compadre
con tu aire de matón,
te juro por mi madre
que sentí compasión.

No vuelvas a mi pieza,
porque mi corazón
se ha hecho para un hombre…
y vos no sos varón…

Tango – 1927
Letra: Adolfo Mondino
Música: Víctor Soliño

Temas
Comentarios
Por Amor al Arte
Un Todo Indivisible

Un Todo Indivisible

Sin dudas, la obra que nace del artista, en un principio, se le parece; luego comienza a jugar su juego el alter ego, la imaginación, las lecturas que elige y lo formaron, los desafíos que se impone, el ánimo de su alma, los momentos que transita...
- Central -
Pichuco por Perrone

Pichuco por Perrone

Aníbal Troilo íntegro, era, tocando y existiendo, una suerte de amoroso bolsillo dado vuelta para afuera, aunque con la delicada discreción del que no tiene bolsillos porque ya está desnudo, y solo ante tu propia eternidad y no lo sabe.
El Arte de la Culinaria
Santa Clara y sus Tortitas

Santa Clara y sus Tortitas

La Chef Internacional Marcela Ledesma, quien sostiene y pregona con el ejemplo que “Cuando deseas algo con el alma, las emociones salen a flote y se lucha por lograrlo, porque es algo importante”, nos invita a trabajar por cada proyecto.
Notas de Opinión
Por una Ley Inclusiva

Por una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Columnistas
Más Artículos