Genéricos
Fecha de Publicación:
Ilvem
“... sólo usamos una parte mínima de nuestras posibilidades cerebrales” - A partir de esas experiencias e investigaciones, en 1970 los Krell fundaron ILVEM
Ilvem

Medio siglo de vida, más de 200.000 estudiantes, cinco franquicias internacionales. Son cifras que coronan un emprendimiento que hace muchos años, comenzó como una propuesta novedosa en base a experiencias personales. Transcurría 1970, cuando los estudiantes universitarios Arnaldo y Horacio Krell, luego de experimentar dificultades en el aprendizaje como le pasaba a muchos otros, comenzaron a analizar los problemas que enfrentaba el estudiantado universitario a la hora rendir exámenes. Llegaron a la conclusión que el principal obstáculo residía en el modo de estudio defectuoso, con una gran inversión de tiempo y esfuerzo que no siempre concluía en buenos resultados. Sus investigaciones les confirmaron una opinión muy generalizada: “… sólo usamos una parte mínima de nuestras posibilidades cerebrales.” Según los Krell, crearon un método para abarcar “Lectura veloz y comprensiva, agudez sensorial, comprensión de textos, métodos de estudios, concentración, memoria, oratoria, redacción e inteligencia.” En síntesis, una técnica de entrenamiento de la mente: había nacido el método de lectura veloz, estudio y memoria. El hallazgo fue aplicado a sus propias carreras, obteniendo resultados excelentes.

A partir de esas experiencias e investigaciones, en 1970 los Krell fundaron el Instituto de

Lectura Veloz, Estudio y Memoria (ILVEM). La novedad trasciende y ya en 1971, ILVEM realiza cursos interactivos multimedia con el canal 13 de televisión y el diario La Nación; ambos, medios muy importantes de la ciudad de Buenos Aires. Poco después aparecen los cursos a distancia por correspondencia. Cuatro años más tarde y acompañando los avances tecnológicos y su consecuencia, la demanda laboral especializada, ILVEM adquiere una computadora IBM 360 / 20, para dictar cursos de computación. La primera máquina de esas características en ser utilizada en educación. En ese mismo año, ILVEM accede a la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires.

En un fuerte proceso de expansión, entre 1975 y 1979 exporta el curso a Italia, España, Israel y América Latina, otorgando franquicias en muchos países e Interior argentino. Ese franqueo en la prestación, permite a muchas personas tomar contacto con el curso en forma presencial. En pocos años, el segmento original de estudiantes universitarios y terciarios, es superado por la incorporación de escolares primarios, secundarios, directivos de empresas, profesionales y todas aquellas personas con necesidad de entrenarse en el estudio de cualquier naturaleza.

En 1990 aparece el Gimnasio ILVEM como facilitador de la “…Integración entre cuerpo y mente”, y dos años más tarde, el Instituto incorpora una herramienta fundamental en los cursos de computación: la computadora personal (PC); el instrumento que revolucionará la comunicación y los ámbitos de trabajo, al extenderse masivamente su uso. Por entonces, la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA), aprueba el Método ILVEM, jerarquizando aún más, una técnica que ya era muy conocida y probada por muchos usuarios. La aparición del video – cassette plantea un nuevo desafío, pero abre otra posibilidad para el curso de Lectura Veloz, ya que el Método comienza a distribuirse también con ese formato. En 1996 ILVEM participa en Proyecto Joven. Un programa de reconversión laboral auspiciado por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La herramienta televisiva, es ampliada al comenzar a dictarse el curso por la cadena mexicana QVC y también en Miami (EE.UU.). Una publicidad sencilla de los años de fundación, decía: “Ud. también aumentará de 3 a 10 veces su velocidad de lectura, comprensión, memoria, concentración y expresión.” En el siglo XXI, ese mensaje para el Instituto, sigue vigente.

La Razón – 15-04-86
Todo es Historia – Septiembre 2005

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
El Tango en Gayola

El Tango en Gayola

Cárcel, gayola, cafúa, a la sombra y otros sinónimos fueron como los poetas y letristas tangueros se refirieron a la pérdida de libertad de quienes cayeron en desgracia por mal de amores, robo, desafío a la honra y otras causas menores.
Bitácora Humana
¿Qué es la Cultura?

¿Qué es la Cultura?

Permite al psicólogo diseñar terapias y al educador crear métodos de aprendizaje con base cultural, al empresario conectar con mercados diversos. Dominar este concepto apoya a interactuar, comprender y distinguir un mundo de sistemas culturales complejos.
- Central -
Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Bajo la retórica de la libertad, se disuelve el principio protectorio que distinguía al Derecho Laboral como rama autónoma del Derecho Social. El trabajo no puede seguir siendo la variable de ajuste de una economía deshumanizada. Modernizar no es precarizar.
Entre Caminos y Estrategias
Buscar Tendencias en Google para Empresas

Buscar Tendencias en Google para Empresas

Es una fuente de inteligencia de mercado accesible, dinámica y poderosa. Permite a las empresas entender qué quiere la gente, cuándo lo quiere y cómo lo busca. Usarla correctamente puede marcar la diferencia entre seguir el mercado o liderarlo.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Con la llegada del cristianismo a las Islas Británicas, la fiesta de Samhain se fusionó con la celebración cristiana de Todos los Santos, que honraba a los mártires y santos de la Iglesia.
Columnistas
Más Artículos