Personajes
Fecha de Publicación:
Rosita Quiroga
Dio sus primeros pasos con la guitarra a los siete años. Cuando el tango no era cosa de niñas
Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Fileberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia.

Eran los años de Filiberto y Quinquela Martin, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio. Su debut profesional tuvo contornos particulares; lo corriente era pasar primero la prueba del  teatro, después de la radio y finalmente tener acceso a la grabación de discos. No fue ese su caso. Mariano Villar Sáenz Peña, nieto de don Roque, le pidió a Rosita que lo acompañara en guitarra para grabar un disco personal dedicado a su prometida. Se encontraron en los estudios de la RCA Víctor y grabaron, pero Rosita no se fue hasta conseguir que los directivos de la Compañía le tomaran una prueba.

Rosita Quiroga Toca la Guitarra en una Reunión Familiar

Era el año 1924 y la Quiroga se disponía a grabar sus primeros temas: Siempre Criolla, Echando Buena y La Tipa. Ese mismo año se la escuchó cantar por primera vez en radio L.O.I., una de las primeras emisoras radiofónicas del país. Todavía cantaba canciones camperas aunque poco después paso al tango. Su voz, marcada por acentos de ironía arrabalera, le dio al tango un tono particular de dicción y un estilo que enfatizaba las letras sin excesos dramáticos.

Cantó a dúo Con Rosa del Carril y con Agustín  Magaldi; grabó una extensísima discografía, solo superada, entre las cancionistas, por la de Libertad Lamarque. Sus discos se difundieron en toda América y contribuyeron de manera esencial al ingreso del tango en Japón.

Realizo versiones celebres de tango como Julián, Maula, Carro Viejo, Mocosita y De mi Barrrio. Fue amiga de Celedonio Flores con quien firmó un contrato por cinco años para interpretar en exclusivo sus tangos inéditos; así estrenó por ejemplo: Nunca es tarde, Viejo coche, Muchacho y Audacia.

Rosita Quiroga y Jorge Luis Borges

Su vida transcurrió sin demasiados sobresaltos. De La Boca, donde había nacido el 15 de enero de 1901, el éxito la fue llevando al barrio Norte y más tarde a un chalet de Devoto donde vivió con su esposo Mariano Cappielo, directivo de RCA Víctor Contó, entre los admiradores, con dos notables: Eva Perón, que la invitó a su despacho de la calle Perú cuando grabó De mi barrio, uno de los tangos favoritos de la señora, y Julio Cortázar que la recordó como una voz irremplazable del tango.

Murió en Buenos Aires en septiembre de 1984.
Letras de Tango – José Gobello – 1997

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos