Semblanzas
Fecha de Publicación:
Tangos: El Exilio de Gardel
La psicología del exiliado político es complicada
Tangos: El Exilio de Gardel

Lágrima y Tango
A propósito de Tangos: el exilio de Gardel, del argentino Fernando Solanas.

La psicología del exiliado político es complicada. El exilio es una pena sentimental en la que se termina relacionando inevitablemente la ideología con la nostalgia del paraíso perdido. Un paraíso del todo apolítico del que fue echado o se automarginó, voluntariamente. La segunda consecuencia es que la nostalgia termina por “privatizar” la Historia, uniendo sobre el mismo plano sentimental tanto a los exiliados juntos como a los injustos.

Me explico: estaban juntos en el exilio tanto los reaccionarios de Coblenza en los tiempos de la Revolución Francesa de 1789 como los antifascistas de los años 30, cuando gran parte de Europa estaba en manos del totalitarismo. Los primeros aminaban contra la Historia. Los segundos estaban de parte de la Historia. Pero la nostalgia de unos y otros, seguramente, era la misma.

Así se llega a la conclusión de que el exiliado político, al confundir la política con la nostalgia, no puede prescindir, por lo menos durante todo el tiempo que dura el exilio, de la tendencia a hacer prevalecer la segunda sobre la primera, pero dándole a la política el carácter sentimental de la nostalgia. Si después esta nostalgia se expresa en poesía o en un filme como Tangos: el exilio de Gardel, de Fernando Solanas, entonces la Argentina se transforma en el lugar simbólico de ese exilio universal al que están condenados todos los hombres expulsados del paraíso de turno.

El de Solana quiere ser un filme sobre el exilio de los antifascistas argentinos refugiados  en Paris después del golpe de Estado militar de 1976. Más allá de la historia de un local donde se reúnen para bailar tango y discutir de política, mas allá de las historias privadas de los habitués al lugar, el filme quiere ser- según un término acuñado por el director- una “tanghedia”, o sea una combinación de tango, tragedia y comedia; es decir, una representación no convencional de la situación existencial del exilio.

Ha dicho Solanas: “He querido marrar las historias del exilio enhebrando tangos y milongas, saliendo del modelo único del cine, elaborado y buscado lo incompleto, lo imperfecto”. De allí la explicación del carácter político – sentimental del filme de Solanas. La realidad del exilio esta simbolizada por Gardel y San Martin. Pero lo que une a estos dos hombres tan distintos  no es tanto la ideología política como el tango, entendido no ya como una simple danza sino como cultura de la patria lejana y maltratada.

A la cultura de los exiliados Solanas contrapone la cultura de Paris. El acuerdo -contraste, hecho de irracional nostalgia y de racional atracción, es la sustancia de este filme bello e inteligente, y le confiere una autentica tensión. Porque Paris, nerviosa y nórdica, gracias también a la espléndida  fotografía, nos aparece como la eterna tentación de ese eterno exiliado que es el intelectual argentino.

Esta columna del famoso narrador italiano Alberto Moravia (La Romana) apareció en el semanario L’Espresso.

La Semana- 5-02-86 – Por Alberto Moravia

La Razón – 1985

El Exilio de Gardel (Tangos)
Dirección: Fernando Solanas
Ayudante de Dirección: Ana Poliak (segundo asistente de dirección)
Producción: Fernando Solanas – Envar El Kadri – Vicente Díaz Amo – Mario Emilio Marchioli
Guion: Fernando Solanas
Música: Astor Piazzolla – José Luis Castiñeira de Dios – Fernando Solanas
Protagonistas: Marie Laforêt -Miguel Ángel Solá – Ana María Picchio – Philippe Leotard – Lautaro Murúa
Año: 1985

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Nostalgia Frente a los Ventanales

Nostalgia Frente a los Ventanales

Somos humanos, con fortalezas y debilidades; todo lo sentimos y nos afecta, y no es posible evitarlo. La vida, nuestra vida, no es nada fácil, porque se tienen sentimientos y, de ellos, se podría sentir dolor… Somos fruto del amor, porque nacimos por amor.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Ego o Autoestima?

¿Ego o Autoestima?

Autoestima: valoración generalmente positiva de sí mismo. La autoestima nos enseña que a pesar de nuestras debilidades (actitudes limitantes) podemos aprender de nuestros errores, tomar mejores decisiones y valorar nuestros logros.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Columnistas
Más Artículos