Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
La Boca, el Beso y La Maga
Julio Cortázar - Rayuela - Editorial Pantheon Books Sudamericana -1963
La Boca, el Beso y La Maga

La ruptura en Rayuela es múltiple, razón por la cual muchos la han calificado como unaanti-novela. Lo más evidente es la ruptura de la linealidad de la lectura (de principio a fin). No se trata sólo de que el relato contenga saltos atrás (analepsis) y saltos hacia adelante (prolepsis), cosa que ha existido en la narrativa desde siempre y que Cortázar hubiera podido resolver disponiendo los capítulos en el orden del tablero de dirección, uno tras otro.

La genialidad está en el desafío de hacer del lector una suerte de editor. El lector compone la lectura, organiza los fragmentos de un caleidoscopio. El libro mismo (como entidad física) se le presenta como material de juego, de indagación. Es un itinerario de pistas casi detectivesco, un juego interactivo. Cortázar nos propone un mapa para hallar un tesoro, y nuestra ambición lectora, nuestra avidez de otros mundos y otras aventuras, nos arroja con fe ciega a aceptar el desafío. Rayuela es un juegocon premio de participación.

Como si de una prefiguración de Matrix se tratase, Cortázar actúa como un Morpheus que le presenta al lector dos opciones: la cápsula del olvido (la gran costumbre) y la cápsula que le dará acceso al mundo profundo de la matriz, en el que puede participar, al que le puede develar los mecanismos de la escritura, en el que puede sumergirse y crear.

Cortázar también nos invita a leer un capítulo alternando sus líneas (pares e impares); transcribe textos de otros autores (lo hará casi 15 años después José Saramago en Manual de Pintura y Caligrafía) e inventa citas; reflexiona sobre la literatura, violenta la ortografía, en fin… nos hace cómplices y a través de ello nos brinda un placer lúdico, una acción participante.

Rayuela es a la vez una historia, una tesis y un juego, tres formas diferentes de mirar la vida, todas ellas indispensables, fundamentales, ciertamente vitales. Es representación del inexcusable hilo del tiempo que teje el transcurrir de la vida, y cuyas fibras, hechas recuerdos, son lo único que queda para abrigarse en la hora aciaga… o para hacer caer.

Cristina Eseiza
Prof. Letras UBA – Escritora

La Boca, el Beso y La Maga
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad, elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde el aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces, mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llenas de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
Rayuela – Julio Cortazar

Temas
Comentarios
Frases y Expresiones
Quilombo: de África con Amor

Quilombo: de África con Amor

Roberto Fontanarrosa expresó en el Congreso de la Lengua, la fuerza de la palabra Quilombo se encuentra en la “M”, no es lo mismo decir esto es un “gran lio”, o afirmar “esto es un quilombo”. Amplifica el problema, lo hace mucho más grande.
Literatura Iberoamericana
¿Tuvo la Culpa Prometeo?

¿Tuvo la Culpa Prometeo?

El fuego es símbolo del poder divino, la iluminación, la civilización y el conocimiento, además de impulsar el avance de la humanidad… Pero sobre lo que representa el fuego en términos del conocimiento humano.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿No Aprendemos?

¿No Aprendemos?

Donde la ambición está por encima de los intereses de los otros, donde la codicia es más importante que el respeto por la propiedad ajena y en definitiva una necesidad voraz de destruir y someter al otro.
- Central -
Si Hay Proscripción, no Hay Democracia

Si Hay Proscripción, no Hay Democracia

¿Cuál es el fundamento por el cual la CSJN está exenta de cumplir los reglamentos que hace cumplir al conjunto de la sociedad? ¿Por qué razón el "supremo tribunal de la nación", no está alcanzado por los cupos de género...
Notas de Opinión
Día del Empleado Público

Día del Empleado Público

Es inconstitucional, no hay necesidad ni urgencia para decidir esto, y el Congreso sigue funcionando, por lo que perfectamente podría tratar un proyecto si así lo quisieran. Es un derecho consagrado por Ley, fijado el 27 de junio de cada año.
Columnistas
Más Artículos