Personajes
Fecha de Publicación:
Miguel de Molina: El Mal Pagao
“Fue rico y fue bello; conoció el éxito y la infamia, Vivió entre aplausos y vejaciones. Genio y figura,...
Miguel de Molina: El Mal Pagao

“Fue rico y fue bello; conoció el éxito y la infamia,
Vivió entre aplausos y vejaciones. Genio y figura, hoy, como tantos,
vive allá donde habita el olvido”
Revista La Luna, Madrid, febrero de 1985

El 17 de noviembre de 1970, la mítica revista Primera Plana  publicada una entrevista de Manrique Fernández Moreno y Julio Ardiles Gray en la que se profundizara sobre la vida y la trayectoria de este singular artista español. En 1960 se retiró de la escena y habitó solitario, una casa de la calle Echeverría 1900, del barrio de Belgrano. Su arquitectura, plantas y flores dan a la residencia un aire neoandaluz. Desde 1946 se radicó Miguel definitivamente en la Argentina. Allí vivió rodeado de sus recuerdos, fotos, marfiles y cuadros.

Llegó por primera vez a Buenos  Aires con la compañía de Lola Membrives. “Mi debut fue inolvidable. Era en noviembre de 1942. Encontrarme en este país con tantas paz me dio un nuevo impulso”, confió en un reportaje. Fue en el Teatro Cómico, llamado actualmente Lola Membrives.

Más adelante, por imposición del propio Miguel de Molina, se reformó el Teatro de Avenida (1943) para otro de sus espectáculos. Ya era famoso por sus canciones: Ojos verdes, La bien pagá, La hija de don Juan Alba; nadie como él revolucionó el espectáculo, fueron celebres sus blusas de seda y la seducción de sus movimientos. El artista vivió entonces en un departamento de la calle Arenales asistido por un matrimonio de empleados japoneses.

Durante el gobierno de facto del general Pedro Palo Ramírez es detenido en medio de una función y allanado su departamento. Se le ordena abandonar la Argentina. En una subasta de la empresa Ungaro y Barbará (avenida Quintana y Callao), se rematan sus muebles, porcelanas, orfebrería, arañas, alfombras, y su famosa colección de cincuenta y siete blusas, más los grandes cortinados, telones de felpa y raso de seda y todo el vestuario de la compañía.

Miguel de Molina parte de la Argentina, una veintena de devotos lo despiden. Se vuelve a España con lo puesto, intenta volver pero opta por irse a México. Según contaron allí los famosos artistas Jorge Negrete y Cantinflas, sabotean su espectáculo. El empresario Willy Ross lo quiere contratar para Estados Unidos, pero Miguel deseaba volver a Buenos Aires: “Mi obsesión era retornar y reivindicarme”. A instancias de algunos empresarios, Perón permite su vuelta y Evita lo apoya. Trabaja para la Fundación Eva Perón, en un festival que se realiza en el Testeo Colon. Ella lo protege. También actúa en el Teatro Empire de la calle Hipólito Yrigoyen. Jaime Yankelevich lo lleva a la televisión (en los iniciales años cincuenta), donde presenta espectáculos originales y costosísimos. En 1952 filma por primera vez en la Argentina Ésta es mi vida, dirigida por Román Vignoly Barreto. Se nota su mano detrás de cada escena. Al aspecto declaró:”Por qué no se habrá  hecho en colores” (los cuadros que se presentan causan asombro por su belleza)

La película se estrenó en el cine Ocean (Lavalle 736) y es una serie de números musicales. En ella trabajaron los actores Adolfo Stray, Fidel Pintos y Argentinita Vélez.

Debuta en el Teatro Odeón con  un notable espectáculo. Se entera de la muerte de su madre, pero continua las funciones. También trabaja en la sala El Marocco.

Fueron famosas las revistas que hizo en el Teatro Maipo – calle Esmeralda- en 1948. También trabajo en el Smart (hoy Blanca Podestá) y en el Teatro El Nacional, de la Avenida Corrientes.

Aparece en el filme Luces de Candilejas (1958), dirigido por Enrique Carreras e interpretado por la cubana Amelita Vargas y el cantor Alberto Castillo. Esta comedia musical filmada en color tuvo diálogos escritos por Agustín Cuzzani.

Alguna noche comió en el “rancho” de la cronista de sociales del diario La Nación, Susana Pérez Irigoyen, junto al escritor Manuel Mujica Laínez.

“El artista se encontraba en el esplendor de su carrera. Cantaba a teatro lleno, lucía sus blusas andaluzas y era el centro de comentarios por sus aventuras amorosas” Manucho Mujica Laínez lo vio por última vez “en su casa barroca y muy clausurada y llena de estatuas, de Belgrano, regando sus plantitas…” Así relata Oscar Hermes Villordo los encuentros entre el escritor y el cantante. La película Las cosas del querer, dirigida por Jaime Chávarri (1989), cuenta su vida. El diría que nada tiene que ver con su historia y que él no es el personaje que interpreta Manuel Banderas.

Frecuentaba el conocido restaurante Fechoría, en la Avenida Córdoba 3921. En 1992 la Asociación Argentina de Actores declaró a Miguel Frías de Molina socio honorario. En diciembre de 1992, recibió, en la Embajada de España en Buenos Aires, la Orden de la Reina Isabel la Católica, que en nombre del rey Juan Carlos le entregó el embajador Pastor Ridruejo. El 5 de marzo de 1993 falleció en Buenos Aires y fue sepultado en el panteón de la Asociación Argentina de Actores.

Germinal Nogués – Buenos Aires Ciudad Secreta – Editorial Sudamericana – 2004

“La fluida relación con la pareja puesta de manifiesto en las actuaciones de Miguel de Molina en algún aniversario del matrimo­nio Perón y en el Teatro Colón, cuando el presidente y su esposa se llegaron hasta el camarín para saludarlo, tendría también su costo. La xenofobia y el prejuicio dictaban las palabras de los intolerantes: ‘Una vez que entré en un exclusivo café del Barrio Norte, escuché a un individuo exclamar: ‘¡Cuándo reventará ese gallego maricón peronacho!’.”
Compañeros – Perfiles de la militancia peronista – Pablo Hernández – Biblos – 1999

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
- Central -
Paka Paka a la Derecha de la Grilla

Paka Paka a la Derecha de la Grilla

Así se tira por la borda la política de la señal, cuyo fin era, dar un servicio a la comunidad para que niños y adolescentes puedan contar con una alternativa a todas las demás señales que son híper comerciales y conspiran contra la tarea educativa.
Bitácora Humana
¿Educación Tecnológica o Humana?

¿Educación Tecnológica o Humana?

Se prioriza herramientas sobre principios, en general sino existe capital humano de calidad se tiene ingenieros corruptos usando la IA para evadir impuestos; gobiernos que hacen sus negocios propios utilizando los recursos de su país.
El Arte de la Culinaria
Espárragos, y Apostar a la Excelencia

Espárragos, y Apostar a la Excelencia

Georges Grunenwald es Presidente de “Best of Gastronomie International”, una familia culinaria francesa con presencia en 170 países. Se trata de una organización independiente y global, con 250.000 chefs que la conforman, la BOF (Best of Gastronomie).
Columnistas
Más Artículos