Genéricos
Fecha de Publicación:
Billiken
Durante la cuarentena la revista liberó el acceso a su publicación en forma gratuita
Billiken

Abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos… ¿cuántas generaciones de argentinos y otros hispanoparlantes tuvieron en sus manos un ejemplar de Billiken?

Se trata de la revista infantil más antigua del mundo con continuidad permanente, desde 1919. La fundó el periodista Constancio C. Vigil, el 17 de noviembre de ese año en la ciudad de Buenos Aires. Vigil lanzó en 1911 la revista Mundo Argentino, por cuenta de la Editorial Haynes. Y en 1918 funda la Editorial Atlántida, contando con talleres propios. El mismo año en que Billiken gana los kioskos de revistas, aparece El Gráfico, decana del deporte argentino que se mantiene en el mercado hasta el año 2018. En 1922, la revista Para Tí, destinada a mujeres, completa la trilogía editorial destinada a satisfacer a toda la familia: Billiken para niños, El Gráfico, para un público lector mayormente masculino y Para Tí, direccionada al mundo de la mujer. Las tres publicaciones por su venta masiva, pueden venderse a precios uniformes y muy bajos. La versión más aceptada sobre el origen del nombre de la publicación se debería a una figura de la época, creada por la estadounidense Florence Pretz. Otra teoría lo vincula a un tal Bill Kent, cuya castellanización arbitraria sería “Billiken”.

Más allá de estos debates arqueológicos, lo importante es que la revista tomó vuelo propio y llegó muy alto. Sus tapas fueron muy populares. Allí aparecía un humor ingenuo, protagonizado por “picardías” infantiles, alternadas por figuras y hechos históricos. Entre 1930 y 1960, fueron dibujadas por Lino Palacio. Sus páginas variadas y entretenidas, acompañaban el calendario escolar, aportando figuritas, láminas y textos alusivos a las efemérides. La parte recreativa contaba con cuentos, juegos, concursos e historietas, donde descollaron personajes como Pi Pío de Manuel García Ferré, y Pelopincho y Cachirula, de Fola. Personajes entrañables éstos, que ya son parte de la historia del comic argentino.

Como referencia de esa integración en la cultura popular argentina, vale destacar que en el año 2006, El Museo del Dibujo y el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, exhibieron tapas originales de Lino Palacio y en la localidad de San Antonio de Padua, en el Gran Buenos Aires, una calle fue denominada Billiken. En sus concursos habrían participado de pequeños, los actores Libertad Lamarque y Narciso Ibáñez Menta y el artista plástico Antonio Berni, entre otros. Billiken en su desarrollo, agrega a la revista otras publicaciones afines como enciclopedias, novelas, cuentos, biografías, con la intención de ampliar el universo cultural de sus lectores desde la perspectiva del editor. Billiken siguió creciendo.

En 1958, es la primera revista de habla hispana con 500 mil ejemplares en la calle. También se sabe que Constancio C. Vigil, fallecido en 1954, había escrito 85 libros destinados al público infantil. En 1993, una publicidad en lenguaje informal, como signo de los nuevos tiempos, aconsejaba comprar Billiken, ya que ese número incluía figuritas y stickers “súper útiles para el cuaderno”. Para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986, Billiken ofrecía un álbum para figuritas de futbolistas, con una ilustración de Diego Maradona en su tapa. En el año 2007 el Grupo Televisa de México, adquiere la Editorial Atlántida, incluída Billiken.

Desde 2008, los contenidos avanzan hacia lectores preadolescentes y como antes le tocó hacerlo con la televisión, debe competir duramente con otros medios de cultura masiva, como el vasto universo que abarca internet. La publicación gráfica había decidido mantenerse, pasado el siglo de vida, con una edición anual de cien páginas. Paralelamente desembarcó en el ciberespacio, en formatos como Face Book y Página Web. Durante la cuarentena impuesta por la pandemia de covid- 19 en 2020, la revista liberó el acceso a su publicación en forma gratuita.

Testimonios

“La muñeca, por su carácter estático y artificial, no es el gran juego de las niñas, aunque sí, por supuesto, el preferido de los que regalan. El modelo tradicional es Marilú, que por los cincuenta no es de porcelana sino de loza, con brazos y piernas estrangulados por las articulaciones. Marilú incorpora el pelo natural a sus rubias de ojos celestes y regordetas. El hermanito de Marilú es un bebé también de loza, rozagante, vestido con bombachón. Se llama Bubilay.La revista Billiken repite, lunes a lunes, sus propiedades de “totalmente articulada”. Las nenas con vocación de status desean a Marilú, más que para jugar para ostentarla, ubicándola estratégicamente en la vereda, sentada en un cochecito con capota igualita al que usan los bebés”
Buenos Aires Vida Cotidiana en Década del 50 – Ernesto Goldar – Plus Ultra – 1980

“-¿Quiere decir que lo que hacen no es una crítica rigurosa de la Historia?

-Cuando ellos dicen que van a criticar, lo que hacen es un gran bombo. Pero que ellos llaman la “Historia oficial” es la versión tipo “Billiken”. En realidad, lo que cuentan es la historia más conocida que puede encontrarse en cualquier libro como si fuera un gran descubrimiento.”
Reportaje a Luis Alberto Romero por Federico Seeber – Semana – 02-06-04

“Aquella Argentina en la cual en cada hogar había libros, diarios y la revista Billiken ha quedado muy atrás. Los libros de lectura se obtenían a precios accesibles para la clase media y los trabajadores, se forraban con papel araña y se legaban a los hermanos menores.”
Perfil -24-12-05 – por Adriana Puiggros -“No Restamos Sumamos”

“El «Tigre” Verón se mueve en un mundo que no es transparente, porque este personaje no es la construcción de un sindicalista de Billiken. Eso sería pueril. Uno mismo ve que en una reunión de sindicalistas y políticos las cosas que se dicen son muy fuertes en relación a lo que ocurre en la ficción. Por eso, en algún punto, la ficción es ingenua.”
Página 12 -10-07- 19 -Por Candela Gomes Diez a Julio Chávez: «Este no es un Sindicalista de Billiken»

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos