Personajes
Fecha de Publicación:
Newbery en el Tango
Los artistas de esa época lo comenzaran a llevar hasta el grado de leyenda
Newbery en el Tango

A Jorge Newbery, el máximo protagonista de la aviación argentina, quien con el globo El Pampero unió Palermo con Colonia del Sacramento (Uruguay), fundó el Aero Club Argentino, batió el récord de distancia con El Huracán y llegó a Brasil, estableció la marca de altura superando los 5.000 metros, y muchas hazañas más, hasta el 1° de Marzo de 1914.

Ese día junto a Benjamín Jiménez Lastra sufrieron un accidente de aviación, que le costó la vida a Newbery, en pleno carnaval la gente dejó de festejar y envolvió a todo un pueblo con una tristeza general, que no se tenía memoria. La gente pegada a la radio queriendo saber qué pasó.

«En un accidente de aviación ocurrido en Mendoza, murió el ingeniero Jorge Newbery. Su acompañante, Benjamín Jiménez Lastra presenta heridas de carácter reservado que obligaron a su inmediata internación», se escuchaba en los informativos de radio.

Ese día nacía un mito, no tardó mucho para que los artistas de esa época lo comenzaran a llevar hasta el grado de leyenda. Le fueron dedicados muchos temas: “A la memoria de Jorge Newbery”, de Gardel-Razzano, en el primer aniversario de su muerte 1914-1915 y que no fuera grabado; “Paso de los Andes”, de José F. Gómez; “Prendete del aeroplano”, de José Ezcurra; “Tu sueño”, vals de Arolas; “De pura cepa”, tango de Roberto Firpo; “Newbery”, de Luciano Ríos, dedicado al Sr. José M. Chinni presidente del centro recreativo J. Newbery; “Jorge Newbery”, de Aquiles Domingo Barbieri; “Un recuerdo a Newbery”, de José Arturo Severino; “El aeroplano”, vals de Pedro Datta. Mención aparte para los tangos “El pampero”, de José De Caro y el homónimo de Luis San Martino, dedicado al Dr. Pablo M. Bárbaro. Ambos se refieren al globo que tripuló junto a Aarón Anchorena, en la que fue su primera ascensión y en el que, más tarde, hallara la muerte, su hermano Eduardo.

Hay una milonga instrumental de Roberto Firpo: » De pura Cepa”  o el tango, también con solo música de José A. Severino: «Un recuerdo a Newbery».

De Pura Cepa – Carátula de Video Homenaje

Newbery, que de niño caminó la calle Florida, no le era ajeno a la esquina de Corrientes y Esmeralda. Y Celedonio Flores, con su poesía junto a la música de Francisco Pracánico, crearon en 1933 el tango Corrientes y Esmeralda:

Amainaron guapos junto a tus ochavas
cuando un cajetilla los calzó de cross
y te dieron lustre las patotas bravas
allá por el año… novecientos dos…

Esquina porteña, tu rante canguela
se hace una melange de caña, gin fitz,
pase inglés y monte, bacará y quiniela,
curdelas de grappa y locas de pris.

El Odeón se manda la Real Academia
rebotando en tangos el viejo Pigall,
y se juega el resto la doliente anemia
que espera el tranvía para su arrabal.

De Esmeralda al norte, del lao de Retiro,
franchutas papusas caen en la oración
a ligarse un viaje, si se pone a tiro,
gambeteando el lente que tira el botón.

En tu esquina un día, Milonguita, aquella
papirusa criolla que Linnig mentó,
llevando un atado de ropa plebeya
al hombre tragedia tal vez encontró…

Te glosa en poemas Carlos de la Púa
y el pobre Contursi fue tu amigo fiel…
En tu esquina rea, cualquier cacatúa
sueña con la pinta de Carlos Gardel.

Esquina porteña, este milonguero
te ofrece su afecto más hondo y cordial.
Cuando con la vida esté cero a cero
te prometo el verso más rante y canero
para hacer el tango que te haga inmortal.

Precisamente, Gardel junto a José Razzano compusieron “A la memoria de Jorge Newbery”, un tango que no fue grabado, pero escrito a un año de la desaparición del recordado pionero de la aeronáutica nacional.

En un abrazo inmortal
la guitarra y el poeta,
sollozan por el atleta
de la Aviación Nacional…

¡Newbery, el cóndor genial
que fue en sublime locura
a seis mil metros de altura
rompiendo brumas ignotas,
cayó con las alas rotas
en la negra sepultura!

¡Columna del pensamiento
que ha derribado el destino,
ya cada pecho argentino
te consagra un monumento!
¡Titán que al rayo y al viento
desafió en su trayectoria,
no morirá tu memoria,
serás grande entre los grandes,
aunque el laurel de los Andes
no resplandezca en tu gloria!

¡Duerme, gran americano
en sepulcro de granito,
has entrado al infinito
volando en tu monoplano!
¡Tú, como el mártir cristiano,
mueres mirando a la Esfera;
y como Roldán dijera
quisiste en tu arrebol,
robar el disco del Sol
para usarlo en tu bandera!

Con letra de Juan Carlos Cobián y música de Enrique Cadícamo, en 1944 se conoció el tango “Shusheta”, que no significa otra cosa que “El Aristócrata” y su referencia a esa arteria porteña que lo vio nacer:

Toda la calle Florida lo vio
con sus polainas, galera y bastón…

Dicen que fue, allá por su juventud,
un gran Don Juan del Buenos Aires de ayer.
Engalanó la puerta del Jockey Club
y en el ojal siempre llevaba un clavel.

Toda la calle Florida lo vio
con sus polainas, galera y bastón.

Apellido distinguido,
gran señor en las reuniones,
por las damas suspiraba
y conquistaba
sus corazones.
Y en las tardes de Palermo
en su coche se paseaba
y en procura de un encuentro
iba el porteño
conquistador.

Ah, tiempos del Petit Salón…
Cuánta locura juvenil…
Ah, tiempo de la
sección Champán Tango
del «Armenonville».

Todo pasó como un fugaz
instante lleno de emoción…
Hoy sólo quedan
recuerdos de tu corazón…

Toda la calle Florida lo vio
con sus polainas, galera y bastón.

“El aeroplano”, vals de Pedro Datta. Mención aparte para los tangos “El pampero”, de José De Caro y el homónimo de Luis San Martino, dedicado al Dr. Pablo M. Bárbaro. Ambos se refieren al globo que tripuló junto a Aarón Anchorena, en la que fue su primera ascensión y en el que, más tarde, hallara la muerte, su hermano Eduardo.

Temas
Comentarios
Frases y Expresiones
Anda a Lavar los Platos

Anda a Lavar los Platos

“Corría el año 1994, pleno auge de la convertibilidad ,el ministro de economía, Domingo Cavallo, mandaba a lavar los platos a Susana Torrado, demógrafa e investigadora del CEUR, por sus críticas a una estadística oficial -la tasa de desocupación...
El Arte de la Culinaria
Ceviche: Preparación y Consumo

Ceviche: Preparación y Consumo

En México, según sea la región en donde nos encontremos, tendremos distintas recetas de ceviches, variando su preparación, pero no su exquisitez… Esta preparación cruda de pescados y mariscos, es muy recomendada por los nutriólogos.
- Central -
Jaime Dávalos y la Baguala

Jaime Dávalos y la Baguala

Es el canto solitario, la más genuina y auténtica voz del paisaje, el grito puro del hombre del monte, del puestero que por las serranías de Salta canta inmerso en sus desolaciones, entre el monte agazapado, imprevisible, traicionero, feroz.
Conociendo la Cuba Literaria
La Fragilidad Auténtica y Propia

La Fragilidad Auténtica y Propia

La pandemia también transformó a la escritura y lectura literaria como una actividad para ser compartida solitariamente, a partir de vernos obligados a tener que encontrar una voz literaria auténtica y propia, como también sincera.
La Nostalgia está de Moda
La Escuela y el Barrio

La Escuela y el Barrio

Si bien no rondaba el sereno, en cada barrio había para “paradas” policiales y en cada cuadra resonaba el llamado del afilador así como el mugido de las vacas de algún tambo próximo o de las que pasaban para ser ordeñadas al instante.
Columnistas
Más Artículos