Columna
Fecha de Publicación:
Test Sobre la Timidez
Muchas son las formas que se le atribuyen a la Timidez
Test Sobre la Timidez

Muchas son las formas que se le atribuyen a la Timidez, pero para comenzar tomaremos la del diccionario de la lengua española, que califica a quien la posee de temeroso, medroso, encogido y corto de ánimo, siendo sinónimos de apocado, miedoso y cobarde como quien no se atreve a enfrentar un peligro o una dificultad, aquel que actúa sin dar la cara, falto de ánimo y valor.

Pero mencionaremos algunas definiciones más específicas, tales como: “una limitación o defecto del carácter que impide el desarrollo armónico del yo, manifestándose por una inseguridad ante otros” o “una torpeza o incapacidad para afrontar o desarrollar relaciones sociales”.

También se la considera como “un rasgo de personalidad caracterizado por el temor a mostrarse e integrarse al medio social”.  Y así en este deslizamiento de significantes se insinúan otros tales como inhibición, introversión, y hasta fobia social.  De toda esta gama podemos despejar diferentes aspectos.

Por ejemplo que los introvertidos no necesariamente lo son por ser tímidos, sino a veces por elección propia y no mostrando por ello dificultades para socializar o expresarse libremente ante otros. 

En el caso de la inhibición es Freud quien diferencia ésta diciendo que presenta una relación especial con una función y no significa por ello que exista patología,  pudiéndose así dar el nombre de inhibición de una función a una restricción normal de la misma.

También hay quienes consideran a la timidez como “una forma atenuada de la fobia social” y de hecho hoy se dedican muchos estudios a esta “patología actual”. Pero no se debe confundir una con otra, pues en el caso de la llamada fobia social opera una incapacidad que limita a quien la padece y respecto de la timidez no necesariamente se sufre de una incapacidad que la torne patológica. Lo cierto es que en el caso de la fobia social no se trata de una Neurosis Fóbica, entendiendo por tal a una formación psíquica que transforma la angustia en miedo a un objeto específico.

De todos estos intentos de definir diferentes manifestaciones referidas o asociadas a la timidez y aunque también existan quienes piensan que tiene antecedentes genéticos, lo importante a resaltar es que la timidez se puede prevenir y, de ya ser tarde para ello, gracias a un tratamiento psicoterapéutico ,  modificar en sus efectos.

En cuanto a la prevención me refiero a los estilos de educación que brinde a sus hijos.

Tanto en casos de exceso de cuidados por parte de los padres que no permitan al niño desarrollarse y resolver situaciones por sí mismo, de manera que vaya logrando una autoafirmación por sus aciertos, así como un aprendizaje de sus errores; como en otros donde la rigidez y la exigencia que se ejerzan provoquen la sensación de que nunca es suficiente, provocarán gran inseguridad y temor al fracaso.

La timidez puede empezar a desarrollarse entre los cinco y siete años. En general la timidez  puede estar relacionada con el tipo de vínculo y educación recibidos. 

La timidez a temprana edad puede ser sinónimo de sensibilidad, introversión con abundante fantasía, pero también puede transformarse en sufrimiento por falta de confianza en sí mismo, que se traduzca en inseguridad personal, que aísle al niño de su entorno social por temor al fracaso, al ridículo o a la no aceptación por parte de los demás.

Que esto no suceda dependerá de la actitud de los padres a aceptar los errores que sean reconocidos como tales por los niños, y no descalificarlos por ellos, ni realizar comparaciones que los desmerezcan ante otros, y menos aún imponer castigos humillantes.

Con diálogo, comprensión y apoyo puede prevenirse un desarrollo patológico de la timidez. Este podría derivar en futuras conductas sobreadaptativas que funcionen como mecanismos de defensa para ocultar sus fallas ante los demás y culpar a otros por sus dificultades.

Sólo con ayuda profesional podrá revertirse aquella timidez que haya llegado a producir sufrimiento en quien la padece. Elaborándola, a través de enfrentar los modelos que la originaron, pudiendo así revalorizarse, a pesar de los propios errores, entendiendo que somos humanos, falibles, esforzándonos por aceptarnos y aceptar a quienes nos rodean.

TEST

  • Cuando se le presenta la oportunidad de hablar ante un auditorio, cuál es su actitud:
  • Sale sonriente
  • Busca con su mirada la puertita del baño
  • Se tira por la ventana más próxima
  • Cuando una persona del sexo opuesto te mira fijo
  • Se acerca y toma la iniciativa
  • Transpira y siente taquicardia
  • Huye por donde llegó
  • Si tiene que comunicarse con alguien que no conoce, cómo prefiere hacerlo:
  • Llamar por teléfono
  • Escribirle un e-mail
  • Verle personalmente
  • Si lo invitan a una reunión en la que no conoce a casi nadie:
  • Si llega temprano es sólo para no tener que saludar a todos los que están
  • Llega temprano para estar cerca de quien conoce
  • Prefiere llegar lo más tarde posible para que todos noten su presencia
  • Si va a una fiesta con muchos invitados:
  • Se acerca a grupos que mantienen una charla para intentar incluirse
  • Se acomoda en un rincón o cerca de la puerta para irse en cualquier momento sin evidenciarlo
  • Interviene en conversaciones con cualquiera que esté a su lado
  • En una clase que te interesa y deseas intervenir con una idea propia, qué haces:
  • Sólo hablas si se produce un silencio
  • Aún queriendo decir algo te callas
  • No descansas hasta conseguir que todos te escuchen

PUNTAJE:
Mayoría de respuestas a): Ud es una persona socialmente adaptada y no tiene grandes inconvenientes a la hora de relacionarse con los otros.
Mayoría de respuestas b): Su timidez está interfiriendo notoriamente en su vida privada. Debería considerar la posibilidad de consultar con un profesional.
Mayoría de respuestas c): Ud es un impresentable! (claro que ya lo sabía)

Por el Lic. Victor Hugo Silvetti
Psicólogo perteneciente al Equipo Clínico de Redba
Consultas Whatsapp: 11-6883-2280

Temas
Comentarios
Graffitis
Clinton en Argentina

Clinton en Argentina

Mientras Clinton decía: “Debemos continuar con nuestra estrategia de libre comercio en toda América (...)”, partidos políticos y organizaciones populares convocaban a marchas y actos repudiando su presencia.
Cancionero
Sobre la Hora (Alma de Güin)

Sobre la Hora (Alma de Güin)

Luis Alberto “Beto” Asurey anda cantando, diciendo sus textos con una música que tiene que ver con Buenos Aires. La cosa urbana, los barrios que quizá su texto más conocido sea el de “Valerosos Corazones Compañeros”.
- Central -
El Colapso de la Salud Pública Porteña

El Colapso de la Salud Pública Porteña

La falta de médicos y enfermeros vulnera el derecho a la vida y a la integridad personal. El desabastecimiento de insumos médicos y la reducción de personal constituyen una violación al principio de progresividad de los derechos sociales, reconocido por el Comité DESC.
La Nostalgia está de Moda
El Paraguas y la Lluvia

El Paraguas y la Lluvia

Como sea, la lluvia y el paraguas son hermanas del recuerdo, de la nostalgia, de la protección, de la evolución e incluso de mis recuerdos de niñez, paraguas en mano, viendo cómo se deslizaban los barquitos de papel, hechos con papel de diario.
El Arte de la Culinaria
Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Para la cultura mexicana, la muerte es una invitación para celebrar la vida y no un símbolo de dolor por las almas de los difuntos, ni menos tinieblas. Se trata de una de las celebraciones más tradicionales de México.
Columnistas
Más Artículos