Genéricos
Fecha de Publicación:
Chiclets
El Chiclets Tiene el sello de la modernidad occidental, pero sus orígenes se pierden en la prehistoria
Chiclets

El estilo de vida estadounidense sería inimaginable sin las casas de comidas rápidas, los jeans, el cine de cow boys y por supuesto, el chicle.

Si bien la golosina tiene el sello de la modernidad occidental, sus orígenes se pierden en la prehistoria. Investigaciones recientes, revelaron que en restos de piezas dentales de niños y adolescentes hallados en Europa, que tendrían entre 4.000 y 9.000 años, se constataron rastros de una sustancia que sería alquitrán, extraído de corteza de árbol, de la especie abedul. La misma estaba adherida a los dientes como consecuencia del hábito de mascar.

Pero la historia precolombina también viene en auxilio de la teoría que atribuye origen americano a la goma de mascar, ya que está comprobado que durante los años de esplendor del Imperio Azteca en el actual territorio mexicano, sus habitantes extraían la resina de un árbol conocido como tzictli ; de ese nombre derivarían el inglés chiclets popularizado por Adams y su derivación en lengua castellana: chicle.

Así mismo, mucho antes que la legendaria gomita se diversificara en variantes de chicle globo, mentolado, dietético o envuelto en mini historietas y horóscopos, o papelitos con tatuajes, un joven norteamericano llamado Williams Wrigley fue el primero en comercializar exitosamente el chicle en 1869. En 1871 en Nueva York, Thomas Adams, un desconocido fotógrafo, comienza a producir con la denominación “Adams New York Chewing Gum” la goma de mascar que se instala a nivel mundial como Chiclets Adams; convirtiendo la marca en sinónimo del producto. El impacto de la goma de mascar en EE.UU. fue de tal magnitud, que transformó ese hábito en una característica más de la cultura de ese país. Pero en 1928 en pleno auge del “estilo americano” de vida, Walter Diemser, compatriota de los pioneros Wrigley y Adams, lanza al mercado el chicle – globo: una masa de goma blanda también con sabor, que no se agota en la mascada, ya que permite inflarlo transformándolo en un entretenimiento. Varias generaciones en el mundo entero, se entretuvieron leyendo las aventuras de Joe Bazooka; ya que cada unidad de chicle – globo estaba envuelta en un papel que contenía un episodio completo, más el horóscopo, que siempre prometía la buenaventura para el cliente.

Chiclets – Goma de Mascar – Caras y Caretas – 31-10-31

Una publicidad de Chiclets Adams de 1931 en la Argentina, recomienda “Para señoras”, ingerir un “Chiclets Adams” después de cada comida. Para “…disfrutar de buena salud”, asegura. La golosina que contaría también con un aparente uso medicinal, podía comprarse en farmacias a sólo 20 centavos la cajita. A partir de 1937 Chiclets comenzó a producirse en nuestro país. Pero mientras el chicle continuaba su incontenible difusión por el mundo, en 1960 sus fabricantes cambian el insumo tradicional por el caucho sintético, elaborado a base de debutadieno, sanitariamente, más seguro que el anterior.

Si bien en la primera Gran Guerra el chicle ya era popular y las tropas estadounidenses la difundieron en Europa, las películas de Hollywood universalizaron la imagen del marine mascando chicle, mientras combate a los villanos durante la Segunda Guerra Mundial. Más allá de la tecnología que invade la elaboración del mundo de los alimentos, en las distintas variedades de chicles se siguen utilizando básicamente látex sintético, resinas de árboles y derivados del petróleo. En 1997 el chicle Adams dejó de fabricarse en la Argentina.

Como dato curioso surge la prohibición lisa y llana de mascar chicle en algunos países africanos, debido a la mala costumbre de arrojarlos en las veredas, una vez usados. O como el caso de Singapur, donde el hábito de mascar goma es legal pero se sanciona severamente a quien pegue la gomita en sitios públicos.

Desde el año 2002, el gigante británico compró a Adams en 4 .200 millones de dólares.

Testimonios

“La mirada desde el andén, bajo la lluvia; ella se perdía por una calle probablemente principal. Se trataba de un sitio ideal para pasar a retiro, abundaba el silencio y el color verde, y un misterioso olor a menta que provenía de una fábrica de golosinas, especializada en chiclets, situada a menos de cien metros del monoblock convencional donde vivía Inés, que se alejaba.”
El Pretexto de París – Jorge Asis – Sudamericana – 1985

“La presidenta Cristina Fernández recibió en su espacio de la Casa Rosada al gobernador bonaerense Daniel Scioli, luego de haber alcanzado un acuerdo que permitirá a la provincia pagar el aguinaldo y así terminar con un mes en el que la relacion entre ambos dirigentes peronistas estaba congelada. “Le hemos encontrado la vuelta por que los recursos no son de  chicle”, manifestó la jefa de Estado, minutos después del encuentro durante el anuncio de inversiones mineras.”
Diario BAE – 20-07-12 – “Cristina se Reunió con Scioli y Anuncio el Pago del Aguinaldo”

“Dándote eso que necesitás para seguir. Salís del cuartito. Ella sentada en la silla de playa mirando el cielo.- Te acercas.- Ni te mira.- Le preguntas donde estaba.  Ella te pregunta dónde estabas vos. Te dice que la invitas a la terraza y te quedas toda la noche sin hablarle, metido en tu mundo y espiando a la gente. Quien sos, le preguntas. Sonia, bobo. Y ves el brillo de la luna en sus dientes. Después las imágenes pasan lejanas , como si las vieras desde la otra punta del túnel, el tiempo se estira como chicle, todo pasa lento y rápido a la vez, te tiras encima en ella, forcejea, no quiere, le decís que ella te busco, que la dejes, que por favor la dejes. Sacas tus manos.- Tratas de controlarte. Pero ya están otra vez sobre su cuerpo, una cintura, sus piernas. Las volvés a sacar. Pero ahora es ella la que te agarra.”
Limpiavidrios  –  José Supera  –  Reservoir Books – 2015

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
- Central -
Carlos Mugica

Carlos Mugica

Carlos Mugica tenía 43 años. Después de descansar un cuarto de siglo en el cementerio de la Recoleta, sus restos fueron trasladados a pulso hasta la capilla de la Villa Comunicaciones en Retiro, acompañado por una multitud.
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Columnistas
Más Artículos