Costumbres
Fecha de Publicación:
La Ginebra y Bols
Al principio, se le Atribuyó Propiedades Medicinales
La Ginebra y Bols

La ginebra es una bebida espirituosa del segmento que en la Argentina y otros países se las conoce como bebidas blancas. Su sabor básico correspondía a la nebrina; fruto del enebro, un arbusto que puede alcanzar la altura de un árbol mediano. Existen muchas variedades y sabores de ginebra, de acuerdo a la materia prima utilizada y los procesos de destilación empleados. En general, se utilizan semillas de trigo, centeno y maíz, para el sabor clásico.

Originada en Europa en el siglo XVI, se elaboró de distintas maneras y con insumos variados. Al principio como sucedió con otras bebidas, se le atribuyó propiedades medicinales. Desde Amsterdam, Holanda, habría llegado a Gran Bretaña en 1689. El rey Guillermo de Orange prohibió su importación, para facilitar la fabricación en Inglaterra, a causa de la popularidad que la bebida había alcanzado en la isla.

Desde comienzos del siglo XVI, se conocía la destilación de nebrinas maceradas en aguardiente y se atribuye el invento en 1550, a Franciscus Sylvius. En 1575 Lucas Bols en Amsterdam, comienza su elaboración, convirtiéndose ya a comienzos del siglo XXI en la marca más antigua del mundo. En el siglo XVII llegan las primeras y legendarias botellas de cerámica al Río de la Plata, procedentes de Holanda. Rápidamente se extiende su consumo, en particular en las zonas rurales. Es tal la popularidad del “porrón” de ginebra como se llamaba en la Argentina decimonónica a la botella de ese material, que su presencia en almacenes y pulperías urbanas y rurales era infaltable. En la literatura gauchesca argentina aparece con frecuencia, como se aprecia en la lectura de ‘El Gaucho Martín Fierro’ y otros clásicos.

Recién en la segunda mitad del siglo XIX, se establece el sabor definitivo tal cual se lo conoce, logrado con maíz, trigo, centeno y la nebrina, el fruto del enebro.

Bols – Ginebra – Panorama – Jul-65

Con el paso de los siglos apareció una multitud de ginebras de distintas marcas y también, suerte diversa. Bols atravesó épocas y geografías transformándose casi en un producto genérico. En 1935 la empresa holandesa Erven Lucas Bols instala su primera planta elaboradora de ginebra y otros licores, en la localidad bonaerense de Bella Vista. Un año más tarde, comienza la producción. Así nace la ginebra Bols genuinamente argentina.

La botella de vidrio reemplazó al antiguo “porrón”, quedando ese envase para alguna edición especial de la bebida. La ginebra Bols se afianzó en el gusto argentino integrándose a las preferencias nacionales en esa materia y a tal punto, que en el año 2020 era habitual ver en casas de antigüedades, viejas chapas publicitarias mostrando la inconfundible botella con la leyenda: “Cada día una copita”; Slogan célebre de la ginebra. Con el avance de la globalización también en la propaganda comercial, una campaña de Bols argentina afirma que para tener “esmowing”, hay que beber la bebida insignia de la bodega. Un índice del grado de instalación de Ginebra Bols en el mercado argentino, lo concede un dato de mediados de la década de 1960: diez millones de litros anuales eran ingeridos por los argentinos. En 2006, el ex CEO Gustavo Domínguez, de la firma británica Allied Domecq al pasar ésta a manos de la francesa Pernod Ricard, fundó la Sociedad Anónima de Bebidas Internacionales Argentinas (SABIA), adquiriendo la licencia para producir localmente licores, vodka y ginebra Bols; whisky Teacher’s, tequila Sauza y coñac Courvoisier. Para continuar la producción de Bols, SABIA alquiló a los franceses la destilería de Capilla del Señor, iniciando exportaciones a Chile, Brasil y Colombia. Desde esa emblemática planta, aspiraba a colocar el 25% de su producción en mercados externos. La ginebra Bols atravesó más de cuatrocientos años de Historia y llegó al siglo XXI con plena vigencia en las góndolas supermercadistas de todo el mundo.

Ginebra Bols en la Pulpería

Temas
Comentarios
Lunfardo
Semos Hermanos

Semos Hermanos

San Francisco de Asís declara: feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer...
- Central -
El Pastor que Rompe Moldes

El Pastor que Rompe Moldes

—¿Animal preferido? —La belleza del caballo me fascina. —¿La flor que más le gusta? —La rosa, sin duda. Me dice mucho. Las naturales, no las teñidas de laboratorio. Pero hay dos chiquitas que me encantan: la violeta y la no me olvides.
Al Pie de la Letra
Misterio de Amor

Misterio de Amor

Rápidamente lavé el florero, le puse agua fresca y limpia. Con poca gracia acomodé como pude el ramillete de flores. Cosas que pasan, pensé, al tiempo que apuré mis pasos para irme de allí. Era la hora de la siesta y no había nadie en el lugar.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía de Alto Nivel

La Gastronomía de Alto Nivel

La haute cuisine, o alta cocina, tiene sus raíces en Francia, específicamente en tiempos de la Revolución Francesa. En ella, cada chef busca de destacarse por la creatividad, la innovación y pasión en la elaboración de producciones excepcionales.
- Central -
La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo se ve increíble, está repleta de planos que emulan las obras artísticas más importantes y se nota el amor de Gibson no sólo por el cine, sino por el material en que se basa. Como toda obra religiosa, siempre va a resultar divisoria.
Columnistas
Más Artículos