Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Piedra Movediza de Tandil
Así fue hasta el 29 de febrero de 1912 en que se Derrumbó
Piedra Movediza de Tandil

Si la Piedra Movediza de Tandil se hubiera encontrado en alguno de los circuitos turísticos tradicionales del planeta, probablemente habría sido declarada una de las maravillas del mundo. Sin embargo, le tocó ejercer su prodigio en un país sudamericano y en una ciudad bonaerense llamada Tandil. El detalle no menor de que la mole estaba en el piso y destrozada, no amilanó a unos inversores norteamericanos que hace algunos años planearon reponer la piedra en el sitio original y construir en las inmediaciones un casino, un auditorio y una confitería. El proyecto no prosperó.

¿Pero qué fue exactamente La Movediza? Cuando estaba en su sitio, era un bloque de piedra descomunal de unas 385 toneladas, once metros de largo y cinco metros de alto.

Seguramente existen en otros países bloques iguales o más pesados y más grandes que éste; pero su particularidad consistía en que la mole oscilaba sobre un pequeño punto de apoyo en la base, que hacía contacto con el vértice redondeado. Estaba ubicada en terrenos pertenecientes a Don Ramón Santamarina, quien en 1882 la donó a la Municipalidad de Tandil junto con el predio que la contenía. La Movediza, la piedra que late, centinela del paisaje, oscilaba desde el fondo de los siglos contemplando el paso de pueblos aborígenes y cristianos, luchas y desencuentros seculares, mientras Tandil crecía a sus pies, habiendo tenido como piedra fundadora el Fuerte Independencia, nacido en 1823.

Así fue hasta el 29 de febrero de 1912 en que se derrumbó, partiéndose en tres bloques y una multitud de restos. Se calcula que un 17% del volumen original ya no está, producto del deterioro natural y el saqueo turístico. Para explicar el extraño fenómeno de la piedra oscilante, hay varias leyendas de origen pampa y araucano que ayudan a comprender la relación de aquellos primitivos bonaerenses y patagónicos con su entorno. Aún en el siglo XXI, no hay pruebas científicas definitivas que demuestren por qué se cayó. Algunos afirman que el impacto de un rayo la empujó, pero ese día no hubo tormentas. Se fantaseó también con algún sabotaje provocado por empresarios mineros, molestos por la circulación de turistas en esa zona de canteras, u obreros huelguistas y otras especies incomprobables. Finalmente se aceptó como la explicación más lógica, la que proporcionó el Dr. Santiago Roth casi un mes después del desastre: la piedra había caído debido al desgaste operado en su pequeño punto de apoyo, causado por el paso del tiempo y la consiguiente erosión natural. Tampoco se descarta un cambio en el centro de gravedad que alteró el delicado equilibrio del monolito.

En 1938 y con un presupuesto de 70 mil pesos de la época, se proyectó reponerla. Pero la idea no avanzó. Lo concreto es que la piedra se cayó, para consternación de los tandilenses que durante décadas soñaron con la reposición de lo que queda de ella en el emplazamiento original, o por lo menos de una réplica como finalmente se hizo.

Oportunamente también se interesó la UNESCO para construir una copia metálica, al margen de otros proyectos que se fueron evaluando.

La tradición oral tandilense recuerda como uno de los momentos más gloriosos de La Movediza, aquel día de 1901 en que el trapecista italiano Santia Vanzello, integrante del circo Rafetto, hizo una espectacular exhibición de destreza en el vértice mismo de la piedra.

La fotografía que capturó el momento, dio la vuelta al mundo y Tandil pasó fugazmente por las planas de los principales diarios.

Pero la piedra se cayó. Sin embargo siguió siendo un lugar de peregrinación para muchos visitantes argentinos y extranjeros, que también son convocados sobre todo en Semana Santa, por el majestuoso Calvario coronado por una gigantesca cruz.

Nombres de enamorados, de barrios, ciudades o provincias, palabras indescifrables, fueron tatuadas en la piel de lo que quedó de La Movediza.

En los años ‘50 y ‘60 hubo varios proyectos para restaurar la piedra, ninguno se concretó.

En 1955 un grupo de entusiastas creó la Asociación Amigos de la Piedra Movediza, con la intención de recuperarla. En 1967 el investigador Juan Maxwell informó a una publicación: “Lo que hacía oscilar a la piedra eran los vientos frecuentes en la zona, capaces de empujarla con una fuerza de hasta diez mil kilos.” El profesional agregó un dato no menos inquietante para quienes pretendían reponer la piedra original: “Treinta y cinco por ciento de mica. Cualquier mala maniobra la podría quebrar en dos.”

Hubo que esperar hasta el 17 de mayo de 2007, para que una réplica confeccionada con un entramado metálico y una cubierta de resina sintética, apoyada sobre una placa base de tres metros cuadrados, fuera emplazada en el mismo sitio. El espacio que contiene la piedra y su entorno, se llama Parque Lítico Piedra Movediza. La copia es muy similar al monumento natural derruido. El Parque es muy amigable para el turista, ya que se puede acceder a la cumbre del pico mediante escaleras, y desde corta distancia, contemplar la nueva “Movediza” desde un cómodo mirador de madera.

por Ángel Pizzorno
Fotos de Nelo Cabrera

Temas
Comentarios
- Central -
El Ajuste de Milei Golpea los Derechos Básicos

El Ajuste de Milei Golpea los Derechos Básicos

El gobierno de Javier Milei vulnera los derechos humanos de los jubilados y de las personas con discapacidad al restringir medicamentos esenciales y paralizar políticas de inclusión. No se trata de una mera “reforma administrativa”: es una decisión estructural.
Literatura Iberoamericana
La Juventud y el Horror en las Escuelas

La Juventud y el Horror en las Escuelas

Vinculados ambos con la violencia; porque a la violencia se la puede ejercer sea de forma física, psicológica, económica, sexual, política, doméstica y mismo institucional, por ejemplo en instituciones educativas.
Reflexiones de un Nuevo Día
Mi Árbol Habla…

Mi Árbol Habla…

Árbol-persona, ambos somos estructuras complejas interconectadas que trabajamos en conjunto para vivir y crecer. Árbol-persona, ambos sostenidos y protegiendo nuestro interior, siendo un nexo entre nuestro pasado y el futuro.
Personajes
Cátulo Castillo: Esa Bonhomía y Ternura

Cátulo Castillo: Esa Bonhomía y Ternura

Cátulo y los tangos que enriquecieron la poesía de un repertorio destinado a perdurar largamente, los amigos que fueron y son legión, el periodismo que ejerció poco menos que jugando, los cafés...
Entre Caminos y Estrategias
El Alma Colonial de Trujillo

El Alma Colonial de Trujillo

Es el alma colonial de una ciudad que ha sabido conservar su pasado sin renunciar al progreso. Entre balcones y palacios, Trujillo nos invita a detenernos, a mirar con otros ojos y a descubrir que la historia no está en los libros, sino en las calles que aún la cuentan.
Columnistas
Más Artículos