Semblanzas
Fecha de Publicación:
Cerveza Quilmes – (1 de 2)
Cerveza: Historia y Comunidad
Cerveza Quilmes – (1 de 2)

Se cuenta que fue personal del Servicio de Hidrografía Naval argentino, que a fines de la década de 1960 realizó un hallazgo insólito en la Antártida: una botella de cerveza Quilmes de antigua data, sepultada en el hielo, junto a restos de otros víveres. Cumplidas las investigaciones del caso, se comprobó que la botella quilmeña igual que los otros deshechos, fueron parte de una reserva depositada a modo de previsión por el científico francés Jean – Baptiste Charcot en 1904; cuando incursionó por primera vez en el continente helado. Aquel envase ya tenía las líneas tradicionales de las botellas modernas conocidas como “de tres cuartos.” De color ambar oscuro, en sobrerrelieve se puede leer claramente: “Cervecería Quilmes Argentina.” La nota de color estriba en que al tratarse de una época de fuertes importaciones de alimentos elaborados, el francés optó por una cerveza de industria nacional para abastecer a los suyos durante la aventura polar.

Los Orígenes

El primer establecimiento cervecero se instaló en la ciudad de Buenos Aires en 1742, en el barrio de Retiro. Abundaban los pequeños fabricantes entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, estableciéndose en 1807 también otro elaborador de cerveza en Montevideo, cuyo radio de acción cubría todo el Río de la Plata. Se trataba de una bebida cara, para pocos. Deberían pasar muchos años para que el consumo se extendiera. Junto con el aumento de oferta debido al surgimiento de nuevos productores, también bajaron los precios. En 1880 nació la cerveza Bieckert de la mano de un alemán y en 1888 otro germano, Otto Peter Friedrich Bemberg, instaló la Cervecería Quilmes en la localidad bonaerense del mismo nombre.

Bemberg nació en 1827 en Colonia, Alemania. En su tierra natal, fue empresario y financista. En 1852 arribó a la Argentina y se dedicó a exportar granos e importar tejidos.

Luego incursionó en la obra pública y otras actividades económicas. Fue cónsul en París y luego fundó con su hijo Sebastián Bemberg, la Brasserie Argentine Societé Anonyme; luego Cervecería Argentina Quilmes S.A. Con esta última denominación se la conoció en nuestro país a partir de 1888. El 31 de octubre de 1890 se presenta en sociedad el primer chopp del tipo lager, liviana.

Cervecería Quilmes – 31-10-1890

A partir de 1890 y hasta aproximadamente 1913, el consumo local de cerveza creció en forma exponencial, multiplicándose por ocho el volumen que los argentinos beben a finales del siglo XIX; pasando de 13 millones de litros a casi ciento diez millones de litros, según fuentes autorizadas. No sería ajeno a esa clara inclinación del paladar local por la cerveza, el desembarco de la Cerveza Quilmes en el mercado, apoyada en una gran capacidad industrial y modernas técnicas de producción. La empresa crece rápidamente y luego incorpora a su portfolio otra marca prestigiosa, Palermo; también destilerías, explotaciones agrícolas y forestales. En 1896 fallece en Francia Otto Bemberg, el fundador. La empresa continúa su crecimiento en manos del grupo familiar.

En 1910 la totalidad de la cerveza que se consumía en la Argentina, era de elaboración nacional. Un año más tarde, Cerveza Quilmes inicia el desarrollo de cebada en nuestro país, convirtiéndose en uno de los cinco exportadores de ese grano que entonces existían en el mundo.

Para procesar los enormes volúmenes de cebada que la planta quilmeña demandaba, en

1918 en las instalaciones modificadas de lo que había sido la Destilería Franco – Argentina, firma perteneciente también a la familia Bemberg, se crea la Primera Maltería Argentina S. A., donde se inician los ensayos de malteado. Las instalaciones se encuentran frente a la estación ferroviaria de la localidad de Hudson, partido de Berazategui, a escasos minutos de Quilmes. En principio se utilizó para almacenar cebada y transformarla en malta, insumo básico de la cerveza. A mediados de los años ‘30, la Maltería Hudson era el establecimiento más importante en su tipo de América del Sur. Distribuida en una superficie de 39 hectáreas, llegó a ocupar más de 600 trabajadores. En 2018 la propiedad ya desactivada, fue adquirida por particulares para desarrollar un importante proyecto inmobiliario.

En su proceso de modernización, en el año 1917 la empresa adoptó las tapas “corona” para lograr un cierre hermético de los envases. Estas “chapitas” nacionales se fabricaban en la planta de la entonces empresa S.A.F.A.C., también fraccionadora de la popular yerba mate de esa marca, ubicada en inmediaciones del puente 14 de Agosto que cruza las vías del  Ferrocarril Roca y une además, Quilmes Oeste con el Centro de la urbe.

Cerveza y Comunidad

En aquellos años en que la Cervecería se instalaba en sus terrenos actuales, el partido era un dilatado territorio (incluía el actual distrito de Berazategui), con muchas quintas, chacras, artesanos y una naciente actividad industrial. Escasamente poblado, recién en 1895 llegó a unos 15.500 habitantes. La cercanía del ferrocarril y la calidad del agua, habrían inclinado la elección de Bemberg por esa fracción de terreno, en Quilmes Oeste y cerca de la estación ferroviaria, con desvíos que permitían el ingreso y egreso de formaciones de carga a la planta. Desde sus primeros años Cervecería se involucró en la obtención de servicios esenciales para la población. En 1911 participa de iniciativas como la fundación de la Sociedad Bomberos Voluntarios de Quilmes, cuyas autobombas cargaban el líquido elemento en la fábrica, y en 1919 colabora en la construcción del Hospital de Quilmes (actual Isidoro Iriarte). También es parte de la construcción del pabellón de Maternidad del Hospital en 1944, bautizado con el nombre del pionero Otto Bemberg.

La empresa se proveía de agua potable de pozos semisurgentes. De esas mismas bocas abastecía a los vecinos de la zona en forma gratuita. Vale recordar que el sistema de aguas corrientes para uso domiciliario, comenzó a extenderse desde 1928 cuando se constituyó la empresa Compañía Obras Sanitarias Quilmes y Extensiones (COSQUE), en la cual el Grupo tuvo fuerte presencia. En octubre de 1931 los vecinos comenzaron a gozar del agua de red y luego la Municipalidad de Quilmes administró el servicio hasta su privatización en los años ‘90.Todavía pueden apreciarse los enormes tanques de agua (desactivados) que se yerguen en Bernal y Quilmes Oeste.

Con el auge del tranvía eléctrico, los barrios se van poblando y las antiguas quintas se fraccionan en loteos. Las “zorras” grises de la Cervecería pasan a ser parte del paisaje quilmeño primero y luego, de la Ciudad de Buenos Aires y aledaños. Estas consistían en tranvías cargueros, con cajas cerradas y a veces con acoplados, que transportaban los cajones de cerveza desde la fábrica a los centros de distribución, utilizando la red vial de las líneas concesionadas. También como servicio anexo, las “zorras” transportaban cargas ajenas por cuenta de terceros. A comienzos del siglo XX y durante algún tiempo, la empresa se comprometió también en la explotación del servicio de tramways locales para pasajeros.

En 1921 nace la Asociación Deportiva Cervecería y Maltería Quilmes y un año más tarde, se inaugura el emblemático Parque de la Cervecería con entrada sobre la avenida Triunvirato, en Quilmes Oeste. Sobre una superficie de 87.000 metros cuadrados poblada de añosa arboleda, se distribuyen canchas de tenis, fútbol y otras actividades deportivas.

Dentro del predio se encuentra el salón restaurant y confitería, en el que durante décadas se celebraron bailes de carnaval, se reunían vecinos y amigos para compartir una cerveza y más adelante, disfrutar los partidos de fútbol que se veían en la pantalla gigante.En 1932 nace el Sindicato Obreros Cerveceros y en 1937, su similar de la rama administrativa.

En materia de atención al personal, desde 1927 se implementan los servicios de enfermería, odontología, pediatría y otros consultorios externos. Más adelante nace el Policlínico de la Cervecería, para su personal. Quizá el mayor impacto relacionado con el vecindario, lo constituyó la creación del barrio Villa Argentina en 1927. Un complejo de viviendas tipo chalet distribuidas en unas 50 hectáreas en inmediaciones de la planta, para que las habitaran trabajadores de la empresa y personal jerárquico. Con calles pobladas de densa arboleda, el eje central del barrio es la calle Otto Bemberg, que confluye igual que otras, en la capilla San José Obrero, erigida en 1966. Frente a ella, se levanta un enorme pino que todos los años para Navidad, lo engalanan con luces y adornos. También dentro de la Villa se encuentra la Escuela Primaria N° 30 – Manuel Belgrano, fundada en 1941 y que hasta el presente recibe apoyo de la empresa y un sistema de becas para el alumnado.

En cuanto a las viviendas, descendientes de los primitivos inquilinos y personal actual de la empresa, siguen alquilando en algunos casos y en otros, tuvieron la opción de comprar. Por Ordenanza Municipal el barrio fue declarado de Interés Histórico y Cultural, evitándose así, una eventual demolición o refacciones que afectasen su identidad. Pasaron las décadas y la empresa creció junto con el país, liderando el mercado local y con una fuerte presencia a nivel internacional. En 1954 el Grupo fue expropiado por el Estado Nacional (Ley N° 14.122) pero un año después volvió a sus dueños originales.

En pleno año 2020 y atentos a la difícil situación de índole social, económica y sanitaria que atraviesa Argentina y el mundo, Cervecería Quilmes implementó el Plan de Ayuda Humanitaria “Entre todos lo damos vuelta”, ejecutado a nivel nacional con proveedores pymes, operadores logísticos, emprendedores, organizaciones sociales y el sector público, que ubica a la empresa entre los actores de la sociedad que enfrentan el desafío de la pandemia covid – 19. Por otra parte, cocineros del salón restaurant del Parque Cervecero, colaboraron preparando comidas que luego distribuyó el Ejército Argentino en barrios quilmeños con mayores necesidades, durante el pico de la pandemia en 2020. También a partir del mosto cervecero, Quilmes elabora alcohol sanitizante al 70% junto a una pyme, para entregar en forma gratuita a instituciones de salud de todo el país y a su vez, con cebada cervecera produce pan para entregar a personas en situación de vulnerabilidad social.

por Ángel Pizzorno

Temas
Comentarios
Tradiciones
Luis Acosta García: Payador “Libertario”

Luis Acosta García: Payador “Libertario”

Atahualpa Yupanqui rindió su homenaje, en una composición musical, a Luis Acosta García. Si bien su nombre no ha persistido específicamente como cultor de la payada, de instantánea improvisación, sus versos, de sentido social han perdurado.
Al Pie de la Letra
Patinaje en el Once

Patinaje en el Once

Cada tanto me deslumbro y espabilo, vuelvo en mí y nuevamente las miro. Como dice Moris “Nadie me mira, y si me miran es para… para encerrarme”. Y otra vez en la prisión de carne y huesos cuyo carcelero, también es uno mismo con algún atisbo social.
Semblanzas
El Escándalo de las Palabras

El Escándalo de las Palabras

Mallarmé, poeta francés autor de “Un Golpe de Dados” (poema con el que renovó esa magia que Molinari, casi un siglo después, daría por agotada) al referirse a la tarea del poeta decía que no era otra que la de “purificar las palabras de la tribu”.
Miren al Pajarito
Fotos y Daguerrotipos de Buenos Aires

Fotos y Daguerrotipos de Buenos Aires

Hacia 1850 ya residían diez daguerrotipistas extranjeros en nuestras costas, esas mismas costas que comenzaban, tras fulero y breve prólogo de barro junto al río, a la altura de lo que hoy es la línea Leandro N. Alem- Paseo Colón.
Gestión Cultural
La Cultura y la Planificación Cultural

La Cultura y la Planificación Cultural

Un proyecto en donde cada región del país, mantenga y exprese su identidad, su “tonada cultural” en función del conjunto de la Nación. Y esto significa abandonar toda imposición unilateral de la cultura; todo centralismo, incluido el porteño.
Columnistas
Más Artículos