Costumbres
Fecha de Publicación:
Fernet
Nos da Sentido de Pertenencia. Como el mate
Fernet

Los orígenes del fernet se remontan a principios del siglo XIX en Italia. Como toda invención de origen modesto, es difícil encontrar registros que certifiquen la paternidad del primer elaborador, si en realidad existió uno solo. Algunas fuentes sostienen que en 1815 Ausano Ramazzotti lanzó el “amaro” (amargo) que lleva su apellido. Poco después, Domenico Vittone se atribuyó el invento.

También Bernardino Branca en 1845, en la ciudad italiana de Milán, comienza a fabricar su fernet. Se usan hierbas procedentes de distintas regiones de Italia y del mundo, maceradas en alcohol y maduradas en cubas de roble. Luego, los hermanos Porta desembarcan en la Argentina en 1882 y se radican en la provincia de Córdoba. Allí nace Porta Hermanos, fabricante del Fernet 1882. El ‘1882’ al principio, se lo recomendaba como una bebida para facilitar la digestión y estimular el apetito. Es la era de “los tónicos”; digestivos, vigorizantes y preventivos de problemas gastrointestinales, entre otras propiedades que se les atribuían.

Vale recordar que Córdoba y algunas provincias vecinas del Norte, son la cuna del Fernet – Cola; una combinación que como aperitivo o simple refresco con un buen componente de alcohol, se puede consumir en cualquier momento del día. El cóctel se extendió rápidamente por la Argentina, alcanzando países vecinos y algunas regiones del mundo. En nuestro país, durante muchos años el fernet como otros amargos o la ginebra, la caña y el vodka, entre otras bebidas ‘blancas’, no accedió masivamente a los jóvenes, como sucedió a partir de la década de 1980. Se las consideraba bebidas “de viejo”. Curiosa mutación esa que se opera en los gustos de los consumidores, independientemente de las campañas publicitarias, ya que está demostrado que muchas veces las mejores estrategias fracasan, por razones en apariencia incomprensibles. “Es que la gente se apropió del fernet”, afirmó en 2016 un alto ejecutivo de una de las empresas líderes del rubro. La gente se apropió del fernet, es cierto. Y le dio el uso que mejor le parecía.

Cabalgando esa ola del auge de la combinación fernet – cola, también en Córdoba aparece el “Fernando”; una mezcla de ambas bebidas que con un precio accesible y un envase de volumen generoso, permitía acceder al apetecible combinado.

Según la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas, en el año 2004 se elaboraron 11.150.775 litros de fernet. Sugestivamente, el 30% de esa producción se consumió en Cordoba. Explicando este fenómeno, un vocero de la firma local sostenía que “El fernet no es sólo una moda, es un fenómeno cultural que nos da sentido de pertenencia. Como el mate. Está rodeado de ritos y encuentros”. Una reafirmación del carácter masivo y generacionalmente transversal alcanzado por la bebida.

En 2016, la producción nacional del conjunto de las licoreras argentinas, llegó nada menos que a 56,4 millones de litros. Conseguridad el maridaje Fernet – Coca, fue determinante en el ascenso del consumo. Según otras fuentes, entre el año 1990 y el 2020, la producción de fernet se multiplicó por 12. En el año 2020, el mapa licorero argentino exhibía un respetable abanico de marcas productoras de fernet. Las más significativas: Branca, de Fratelli Branca, también a cargo de las marcas Mastrolorenzo, Vittone y Venetto. Fernet 1882 de Porta Hermanos (Córdoba), vinculada a Cepas Argentinas; productora también del vermut Cinzano y el aperitivo Lusera; Capri y Ramazzotti de Pernod Ricard; Pini – Imperio, de Licores Argentinos; Ottone, perteneciente a Peters y otras marcas de menor exposición. Una corriente de fernets artesanales, también lentamente se fueron instalando en la preferencia de los consumidores. Sin duda y avanzado el siglo XXI, el fernet en la Argentina llegó para quedarse.

Temas
Comentarios
Anécdotas
Argentina1985 y Brandoni

Argentina1985 y Brandoni

“Nos emborrachamos. Era natural. Era una catarsis. Tomamos la decisión de no dar una sola nota de prensa. Nadie nos llamó esa noche, ni Alfonsín ni el ministro Alconada Aramburú. Nadie. Los políticos tampoco fueron al juicio. Estaban todos cagados.
El Arte de la Culinaria
Sopa de Patas de El Salvador

Sopa de Patas de El Salvador

La culinaria, con su arte, nos permite disponer de una muestra de la cultura de los pueblos con sus características y cultura. Así podemos poner de manifiesto, algunas de las peculiaridades y aspectos distintivos en el desarrollo de la vida de las personas.
Serie Fantástica
El Desconsuelo

El Desconsuelo

La supervivencia estaba en juego, Marte no era un lugar afable dónde vivir. Dea Ram esperaba la ayuda del pez Koi para poder hacer un lugar habitable para los terráqueos. Ansidorio Real, el más infeliz de todos nosotros, se sentía desamparado.
Semblanzas
Música de Campanas

Música de Campanas

Todas esas dimensiones de posibilidades y riquezas sonoras habrán pegado fuerte en Gustavo “Cuchi” Leguizamón cuando evaluó la posibilidad de montar un concierto sin par para campanas. Concretado finalmente en 1962.
Al Pie de la Letra
Las Mariposas de Lidia

Las Mariposas de Lidia

En él, ella cuenta el final de la historia de Graciela Serrano, protagonista real que comenzó a contar en #Escritos Sobre tu Piel# (Editotial Servicop, de la ciudad de La Plata), su primer libro, que fuera Best Seller en formato digital en Amazon.
Columnistas
Más Artículos