Uno y los Otros
Fecha de Publicación:
Quino y Uno
Joaquín Salvador Lavado – 17/07/32 – 30/09/20
Quino y Uno

«¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno

«Como siempre, apenas uno pone los pies en la tierra, se acaba la diversión.»

Quino: Mafalda diría que el mundo de hoy es un «desastre» y una «vergüenza»

El mundo de hoy sería para la entrañable Mafalda «un desastre y una vergüenza», asegura en una entrevista concedida a Efe el dibujante, ‘Quino’, quien más de medio siglo después de crear su icónico personaje reconoce que le gustaría ser recordado como «alguien que hizo pensar a la gente en las cosas que pasan».

Joaquín Salvador Lavado (Mendoza, Argentina, 1932), poseedor de galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Medalla de la Orden y las Letras de Francia, sigue sin explicarse cómo, aún hoy, público de toda nacionalidad y condición le demuestra su cariño.

«Cuando me dicen, ‘gracias por todo lo que nos diste’ digo, ‘¿qué les di?'», expresa en una entrevista con Efe en la Feria del Libro de Buenos Aires poco antes de ponerse al frente de una kilométrica fila de seguidores ilusionados por conseguir una firma de quien, a sus 83 años, es considerado uno de los mayores emblemas de Argentina dentro y fuera de sus fronteras.

Sin embargo, a este hijo de españoles rebautizado desde niño como ‘Quino’ para diferenciarlo de los muchos ‘Joaquines’ que ya había en su familia, no le gusta demasiado hacer balances, aunque «de vez en cuando uno se ve obligado a hacerlo», como cuando en una entrevista alguien le pregunta el por qué de su dilatado éxito.

«Eso me lo pregunto yo también mucho. No lo sé. Sé que he puesto el dedito en una tecla que mueve muchas cosas», señala quien ya de adolescente se decantó por el mundo gráfico y la historieta y editó en 1963 «Mundo Quino», su primer libro, con una recopilación de dibujos editados hasta el momento en revistas de la época.

Las aventuras de Mafalda, la contestataria niña de seis años amante de los Beatles, la democracia, los derechos de los niños y la paz, y detractora de la sopa, las armas, la guerra y James Bond, se desarrollaron de 1964 a 1973, aunque su imagen e irónicos mensajes en pro de un mundo mejor la han hecho intemporal.

También a sus amigos Manolito, Susanita y Felipe, con los que alcanzó el éxito mundial en decenas de idiomas.

«Viendo las cosas que hice en todos estos años me doy cuenta de que digo siempre las mismas cosas, y siguen vigentes. Eso es lo terrible… ¿No?», remarca Quino, al que acompaña su esposa, Alicia Colombo.

El veterano dibujante se refiere a sus «temas de siempre», como «la muerte, la vejez, los médicos y esas cosas», con los que durante décadas hizo pensar a los lectores a través de sus emblemáticos personajes.

Resulta difícil no preguntarle si esas historias y otras de las que habla tienen en el mundo de hoy una solución: «Conociendo al género humano me parece que solución no hay», espeta.

Quino, que ha renunciado al placer del cine por problemas de visión, recuerda su infancia como la etapa que le marcó, al igual que su tío Joaquín, quien le despertó la pasión por la ilustración.

«No solo me legó la vocación sino una filosofía de la vida que a partir de mi abuela me ha marcado mucho. La politización de mi familia me marcó muchísimo», evoca.

El ilustrador presenta estos días «Simplemente Quino» (Ediciones La Flor), su último libro, que recopila antiguas tiras publicadas en prensa.

Sobre cuál es el poso que le gustaría dejar entre sus seguidores, reconoce que el de alguien «que hizo pensar a la gente en las cosas que pasan». «Y a ver si las mejoramos».

Reconoce identificarse mucho con ‘El roto’, en referencia al dibujante español Andrés Rábago y dice echar de menos al también humorista gráfico y director de cine Chumy Chúmez (1927-2003) y al monologuista Miguel Gila (1919-2001), con un humor «tan punzante, tan directo y tan negro que siempre uno lo tiene presente».

«España la recuerdo como siempre, con mucho cariño pero estoy bastante, no digo contento con ella, porque veo todas las dificultades que tiene para formar Gobierno y elegir candidato potable, pero bueno, no la veo tan mal…», dice.

No obstante, preguntado por Argentina, admite: «Con mucha amargura de ver el pésimo nivel de todo». Y Mafalda se deprimiría también, «como corresponde».

Aunque desde 1973 Quino retomó el personaje de Mafalda en contadas ocasiones, el no querer cansar ni repetirse hizo que su pequeña ‘hija’ reposase para siempre pero quedase viva en la memoria popular.

EFE – Buenos Aires -7 de Mayo de 2016

Casa de Mafalda: Si bien Mafalda es un personaje de ficción, tiene su casa en Buenos Aires, y es justamente en un lugar donde Quino la dibujó más de una vez, ya que vivió acá. Es en Defensa 371, muy cerca de su escultura.

«La última página (de humor gráfico) la dibujé en 2006. Tenía la idea de que me estaba repitiendo mucho con mi temática: la guerra, la paz, la violencia, la injusticia. Dije basta, no puedo seguir diciendo que el mundo no funciona como uno quiere. Si se puede, pero yo estaba un poco cansado».

Temas
Comentarios
Lunfardo
Semos Hermanos

Semos Hermanos

San Francisco de Asís declara: feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer...
- Central -
El Pastor que Rompe Moldes

El Pastor que Rompe Moldes

—¿Animal preferido? —La belleza del caballo me fascina. —¿La flor que más le gusta? —La rosa, sin duda. Me dice mucho. Las naturales, no las teñidas de laboratorio. Pero hay dos chiquitas que me encantan: la violeta y la no me olvides.
Al Pie de la Letra
Misterio de Amor

Misterio de Amor

Rápidamente lavé el florero, le puse agua fresca y limpia. Con poca gracia acomodé como pude el ramillete de flores. Cosas que pasan, pensé, al tiempo que apuré mis pasos para irme de allí. Era la hora de la siesta y no había nadie en el lugar.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía de Alto Nivel

La Gastronomía de Alto Nivel

La haute cuisine, o alta cocina, tiene sus raíces en Francia, específicamente en tiempos de la Revolución Francesa. En ella, cada chef busca de destacarse por la creatividad, la innovación y pasión en la elaboración de producciones excepcionales.
- Central -
La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo se ve increíble, está repleta de planos que emulan las obras artísticas más importantes y se nota el amor de Gibson no sólo por el cine, sino por el material en que se basa. Como toda obra religiosa, siempre va a resultar divisoria.
Columnistas
Más Artículos