Lunfardo
Fecha de Publicación:
El Habla Rasposa
Que Saben los Pitucos Lamidos y Shushetas
El Habla Rasposa

En el principio fue la jerga de los ladrones porteños, un lenguaje críptico que además de identificarlos entre si permitía despistar a la policía a los incautos a quienes pretendían despojar , o también una jerga para poder comunicarse en la prisión sin ser comprendidos entre  los guardias.-

De este modo, nacieron términos y giros especializados, que originaron lo que dio en llamarse idioma cartero, o sea, el habla de los presos, la clave verbal de los “lunfardos”, denominación usual de los ladrones para hablar de sí mismos.-

Pero, aunque nacido como idioma “de la furca y la ganzúa”, el lunfardo se introdujo lentamente en el habla cotidiana de los sectores que habitaban los conventillos.- Luego se hizo lenguaje usual para hablar entre hombres y llegó a fusionarse con el habla cotidiana de Buenos Aires.-

Como ha señalado José Gobello, el lunfardo fue menos hijo de la cárcel que de la inmigración: los términos traídos por la ola inmigratoria se enriquecieron aquí con otras voces nativas y el agregado de la creación local.- El lunfardo contribuyó elaborar los rasgos verbales del habla popular de Buenos Aires.-

En la Argentina, a través primero del intercambio que produjeron el conventillo y su reflejo escénico, el sainete, y más tarde las letras del tango, las palabras lunfardas se hicieron patrimonio colectivo: los inmigrantes traían en sus dialectos el germen de todos los cambios posteriores: dificultades fonéticas, diferencias sintácticas, hábitos distantes de los del idioma castellano, y un inventario de léxicos que memoria y contexto contribuían a mezclar y confundir sus significados.-

El generalizado analfabetismo y la comodidad de llamar las cosas con las palabras usadas en la infancia hicieron el resto.- En un país aluvional donde hubo momentos en que había más extranjeros que nativos, pretender una lengua cristalizada e impoluta, era una ambición descabellada.-

El lunfardo produjo tres libros notables.- Versos rantifusos, de Felipe Fernández, Yacaré, editado en 1915, y La Crencha Engrasada, de Carlos de la Púa, en 1928; pero el mayor aporte para la difusión masiva del lunfardo no lo efectuaron ni la poesía ni la literatura, sino las letras de los tangos, ya desde el inicial Percanta que me amuraste… de Pascual Contursi, al que siguieron algunos textos memorables como Amarado, de José de Grandis; Viejo roncón, de Roberto Cayol, Como abrazao a un rencor, de Antonio Podestá, Barajando, de Eduardo Escaris Méndez; I y I, de Lorenzo Juan Traverso, y sobre todo El Ciruja, de Alfredo Marino, sobre música de  Ernesto de la Cruz, estrenado en 1926, que es, sin duda, la cumbre de los tangos lunfardos: Hoy, ya libre’e la gayola y sin la mina/ campaneando un cacho’e sol en la vedera/ piensa un rato en el amor de su quemera/ y solloza en su dolor.-

En 1943, durante el régimen de facto del general de Pedro P. Ramírez, se dictó una norma legal que prohibía la difusión de letras lunfardas, en procura de mantener la pureza idiomática.- La disposición no se mantuvo demasiado  tiempo en vigencia, pero si  lo suficiente para provocar preocupación entre los letristas y risas entre el público, y cubrir de ridículo a quienes la habían dictado- Pero obligó a elaborar versiones expurgadas de algunos viejos tangos, a suprimir directamente otro de los repertorios , y en los nuevos, a recurrir al estereotipado “tu”, inexistente en el habla porteña, y censurar todas aquellas palabras que aunque fueran usuales pudieran recordar la marginalidad, la orilla, los oscuros orígenes.- Shusheta se convirtió en El aristócrata , Chiqué en El elegante.- La maleva en La mala, y un chiste aseguraba que Yira, yira debería cambiar su título por Dad vueltas, dad vueltas.-

Clic par descargar el PDF completo
Temas
Comentarios
- Central -
Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

En el Espacio Cultural Gelsomina se presentan el inefable autor e intérprete de tangos humorísticos Ofidio Dellasoppa y el virtuoso cuarteto típico de las hermanas Bevilacqua. Marta, Mirtha, Mecha y Maruja.
Ya fué
Tabarís: “Todo en un Puño”

Tabarís: “Todo en un Puño”

“Esto fue durante toda la noche; se destinaron 350 faisanes de mi criadero propio en General Rodríguez, y sólo cobre lo que cobraba habitualmente ” Este, según Trillas, es el secreto del éxito del lugar: alta calidad a bajo costo.
La Nostalgia está de Moda
La Máquina de Escribir

La Máquina de Escribir

Pero, en verdad, la nostalgia profunda tiene más sustento con la máquina Olivetti antigua, no la que tenía valija para guardarla, sino la desnuda de tecleo ruidoso capaz de romper la rutina de cualquier silencio que se presentase.
Frases y Expresiones
Quilombo: de África con Amor

Quilombo: de África con Amor

Roberto Fontanarrosa expresó en el Congreso de la Lengua, la fuerza de la palabra Quilombo se encuentra en la “M”, no es lo mismo decir esto es un “gran lio”, o afirmar “esto es un quilombo”. Amplifica el problema, lo hace mucho más grande.
Literatura Iberoamericana
¿Tuvo la Culpa Prometeo?

¿Tuvo la Culpa Prometeo?

El fuego es símbolo del poder divino, la iluminación, la civilización y el conocimiento, además de impulsar el avance de la humanidad… Pero sobre lo que representa el fuego en términos del conocimiento humano.
Columnistas
Más Artículos