Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Literatura y Sociedad
Producción literaria y formación social se vinculan por un sistema de lazos y correspondencia
Literatura y Sociedad

Referirnos a las relaciones entre literatura y la sociedad nos remite a las implicancias mutuas trazadas por una teoría de la sociedad que ubique y ponga en correlación las producciones culturales con la totalidad social: una teoría que explique los fenómenos culturales como hechos típicamente  interrelacionados aunque, y aquí reside la cuestión a resolver, también relativamente autónomos.

Se entiende, entonces, que la pregunta sobre la articulación de literatura y sociedad supone ya, en su misma formulación, haber adoptado una hipótesis previa, que la investigación sociológica de la literatura deberá convalidar: producción literaria y formación social se vinculan por un sistema de lazos y correspondencia.

Precisamente sobre este sistema versa lo fundamental de la problemática en nuestro siglo. El conjunto de mediaciones que conectan al escritor con su obra, a ésta con la cultura que le es contemporánea y con la tradición cultural en la que se inscribe: a todos estos elementos con la sociedad concreta dentro de la cual la obra encuentra su público, es difundida y leída; los códigos literarios y culturales que hacen posible este proceso, diseñando un espacio por lo menos relativamente compartido entre obra, escritor y lectores; tales son los grandes problemas de las diversas corrientes que se han propuesto o de su creación, ya una historia social del público y del gusto, etc.

Cristina Eseiza
Profesora en Letras – UBA
Escritora

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Bitácora Humana
¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.
Tribuna Inclusiva
Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Cuando una denuncia se utiliza como arma de manipulación —para obtener ventajas, restringir el trabajo del otro, forzar decisiones familiares o impedir vínculos parentales— no solo se daña al denunciado: se daña a todas las mujeres que necesitan protección real.
Columnistas
Más Artículos