Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
De Gaulle en la Argentina
Libro Cánticos Populares - Roberto Bongiorno - Editorial Biblioteca Nacional - 2015
De Gaulle en la Argentina

La década de los años sesenta marcó el fin de los imperios coloniales en Asia y Africa. El proceso de independencia iniciado al fin de la Segunda Guerra Mundial en los dominios europeos transoceánicos, tuvieron profunda repercusión en las metrópolis. Una de esas colonias embarcadas en la guerra de liberación, fue Argelia; nación a la que los franceses consideraban una provincia suya. En 1958 la crisis política amenaza la estabilidad institucional francesa, fogoneada por el conflicto argelino. Frente a esa delicada situación, el presidente Coty convoca al héroe de la Resistencia anti nazi, el general Charles De Gaulle a formar gobierno. El veterano líder a quien se consideraba retirado de la política activa, salva a su país del caos, enfrenta un golpe militar de extrema derecha y pone fin al drama argelino, reconociendo la independencia de esa nación.

En un mundo dividido por la Unión Soviética y EE.UU. en zonas de influencia, parece no haber lugar para las aspiraciones francesas. Entonces De Gaulle ya presidente, inicia un acercamiento al llamado Tercer Mundo que trata de ser alternativa entre ambas superpotencias. Esa estrategia es la que en 1964 lo alienta realizar una gira por Latinoamérica. El 3 de octubre de ese año arriba a La Argentina el mandatario galo con sus 74 años a cuestas y una agenda maratónica por diez países de la región, que excluye expresamente a los EE.UU.

Argentina mientras tanto vive sus propias contingencias, enmarcadas por el enfrentamiento entre el gobierno radical de Arturo Illía y el peronismo formalmente proscripto pero presente en los conflictos gremiales y las manifestaciones callejeras que reclaman la vuelta de Perón y el goce de los mismos derechos que otras fuerzas políticas. Así es que frente a la ilustre visita, el jefe justicialista ordena recibirlo “como a uno de los nuestros.”

Saludo de Illia y De Gaulle – Primera Plana – 12-12-64

La prueba de fuego es el acto en la porteña  Plaza Francia, donde los abucheos a los funcionarios radicales se mezclan con los vítores al General Exiliado y un estribillo que reiteradamente explica el homenaje peronista al francés:

“Perón, De Gaulle;
Tercera posición.”

La misma situación se repite en la Asamblea Legislativa que sesiona en agasajo al visitante:

“Perón, De Gaulle;
Un solo corazón.”

Cuando De Gaulle se traslada a Córdoba para cerrar su periplo argentino, los cánticos van de la mano con enfrentamientos entre policías y manifestantes que dejan un importante saldo de detenidos, entre ellos importantes dirigentes sindicales y algunos lesionados.

Horas después, Charles De Gaulle viajaba rumbo a Asunción del Paraguay.

Libro Cánticos Populares – Roberto Bongiorno – Editorial Biblioteca Nacional – 2015

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos