Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Cuando la Limosna es Grande…
En la vida cotidiana se usa esa frase cuando una persona recibe un favor, un obsequio, una ayuda o una alabanza desmedida
Cuando la Limosna es Grande…

Cuando la Limosna es Grande, la Desconfianza También

La palabra limosna procede del griego eleemosyne = «piedad, compasión, limosna». La compasión se relaciona con la tristeza que produce el sufrimiento de alguien, y que impulsa a aliviarlo, ayudándolo. En vistas de ello, la ayuda, generalmente, consiste en realizar colectas con fines benéficos u otorgar dádivas como un modo de paliar el camino del necesitado y por qué no del propio camino al cielo. Distintas religiones son afectas a realizar este tipo de acciones.

Pero hablando de dichos y/o refranes, el más conocido referido a este tema, reza así: “Cuando la limosna es grande hasta el Santo desconfía”

En la vida cotidiana se usa esa frase cuando una persona recibe un favor, un obsequio, una ayuda o una alabanza desmedida.  Se intuye que hay algo más tras dicha acción, como puede ser pedir algo a cambio.  La desconfianza radica en que se sospecha de la poca credibilidad del sujeto que entregó la limosna, e incluso también se duda de que lo recibido no posea el valor que aparenta.

Como sea, más allá de verdades, mentiras y o/ mentirillas, no hay nada como no necesitar de una migaja para la supervivencia, aunque muchas veces las situaciones límites golpean a todas las puertas, alguna vez. Llámese como se llame: donativo, altruismo, auxilio, ayuda, beneficencia, dádiva, caridad e incluso socorro, al hacerlo o recibirlo (nadie está exento de ello) sería bueno recibirlo desde el corazón y hacia el corazón. Esa forma humanísima le otorga una transparencia a la ayuda donde solo entra en juego el amor al prójimo/próximo, y desde esa óptica no habrá santos que desconfíen y si llegase a existir lo desmedido, es incluso hasta loable.  Amen y amén, me gusta decir en tiempos de vacaciones, y en ese plano nada es un “toma y daca”.

Ilustración – Pablo Benedini – 2021

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Bitácora Humana
Autodidactas: La Esencia del Momento

Autodidactas: La Esencia del Momento

El valor ya no reside en acumular datos, sino en desarrollar un radar seguro para rescatar lo valioso, lo veraz, lo relevante, dentro de tanta información que nos brinda la tecnología, todos pueden acceder a esta, pero pocos saben buscar fuentes confiables.
- Central -
El Corralito y el Corralón

El Corralito y el Corralón

Los AntecedentesLa imagen de un hombre de origen oriental sentado en el cordón de una vereda y llorando desconsoladamente, mientras a sus espaldas una cantidad de gente saqueaba su comercio, dio la vuelta al mundo.
Reportajes
El Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas

Vencer no es destruir el ejército enemigo ni invadir sus fronteras ni ocupar su territorio, vencer es convencer al enemigo de que ha perdido. La cultura es la memoria de los pueblos -dice- y toda cultura que no es popular no es cultura.
Cánticos Populares
Juventud Secundaria Peronista

Juventud Secundaria Peronista

Este nucleamiento fue impulsado por la Mesa del Trasvasamiento Generacional que a nivel nacional conducían referentes juveniles como Alejandro Álvarez (Guardia de Hierro) y Roberto Grabois (Movimiento de Bases Peronistas) entre los más conocidos.
Columnistas
Más Artículos