Personajes en el Tango
Fecha de Publicación:
Compadrito
De la Saga Compadre – Conpadrito - Compadrón – Libro Personajes en el Tango – Roberto Bongiorno – 2010
Compadrito

El compadrito representó en el universo porteño la versión devaluada del compadre.

Fue aquel que quiso pero no pudo. Pretendió ser compadre pero se quedó en la apariencia. Le faltaba lo más importante: la credibilidad.

El compadrito solía ser más joven que aquel compadre legitimado. A veces era temido, por el grado de violencia física o verbal que desplegaba, pero entre los conocedores de las cosas del arrabal no era tomado en serio.

Al carecer de esa autoridad que, como una aureola, envolvía al compadre, el compadrito trataba de fortalecer su identidad exacerbando los rasgos externos. Así lo vemos representado en caricaturas y fotografías de época. Como el compadre, solía vestir de negro, sombrero al uso, requintado, lengue blanco, pantalón bombilla, bota militar con taco alto, que le provocaba ese cotoneo, el andar “descangayando” o “amariconado”, según el punto de vista del observador. La apostura que Domingo Faustino Sarmiento ya había percibido en nuestros compadritos comparándolo con el majo español y que comentara en su obra Facundo.

Los más exagerados abusaban del polvo de arroz utilizado para empalidecer un rostro muchas veces achinado. Esa blancura artificial generó el mote de “cara lisa”, luego monopolizado por los proxenetas. Completaban el despliegue, guantes patito sobre los que se colocaban vistosos anillos con pedrería. La gente a esos compadritos los llamaba los “relajados”. Esa truculencia en la indumentaria, en los modales y el lenguaje, lo presentaban como un personaje sobreactuado. Pero el perfil de petimetre no lo inhibía, en muchos casos, de convertirse en un hombre de acción, provocador y cuchillero.

También había compadritos inofensivos; más cercanos al “cartonazo” que al compadre tan envidiado.

“Compadrito a la violeta
Si te viera Juan Malevo
qué calor te haría pasar.

No tenés siquiera un cacho
De ese barro chapaleado
Por los mozos del lugar.”

Afirma el tango Compadrón, de Enrique Cadícamo y Luis Visca.

Esa especie de compadre ínfimo, solía vivir modestamente de la quiniela clandestina o algún delito menor. Los más decididos hasta podían explotar alguna mujer.

Su modesta fama la sostenía a fuerza de “autobombo”, de la narración de anécdotas muchas veces ajenas y de algún desplante ocasional comentado hasta el hartazgo.

Pero la historia grande del arrabal le estaba vedada y el compadrito debía resignarse al humilde papel de corifeo en la tragicomedia orillera.

Desaparecido de las calles al menos en esa versión tanguera que lo congeló en el tiempo, el estereotipo se mimetizó en otros ambientes, como en los bailes donde suelen protagonizar peleas por motivos insignificantes o en las canchas de fútbol, donde el compadrito aislado suele ser partícipe de la barra brava y convertirse en la temible patota.

Bailarín Compadrito

Vestido como un dandy,
peinado a la gomina
y dueño de una mina
más linda que una flor,
bailás en la milonga
con aire de importancia
luciendo la elegancia
y haciendo exhibición.

Cualquiera iba a decirte,
che, reo de otros días,
que un día llegarías
a rey del cabaret,
que pa‘lucir tus cortes
pondrías academia.

Al taura siempre premia
la suerte, que es mejor.

Bailarín compadrito,
que floreaste tus cortes primeros
en el viejo bailongo orillero
de Barracas al Sur.
Bailarín compadrito
que quisiste probar otra vida
y a lucir tu famosa corrida
te viniste al Maipo.

Araca, cuando a veces
oís La Cumparsita,
yo sé cómo palpita
tu cuore, al recodar
que un día la bailaste
de lengue y sin un mango
y que hoy el mismo tango
bailás hecho un bacán.

1929 – Tango
Letra: Miguel Buccino
Música: Miguel Buccino

Temas
Comentarios
- Central -
El Pasaje Santa Rosa en Palermo Soho

El Pasaje Santa Rosa en Palermo Soho

Palermo Soho, es un polo gastronómico y cultural, en cercanías de Plaza Serrano, cuyo nombre oficial es Plaza Julio Cortázar, en él se encuentran los cuatro pasajes que le dan una pintoresca identidad de bohemia: Russel, Soria, Coronel Cabrer, y nuestra callecita.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda

Es un ejemplo de cómo el comercio y el intercambio cultural pueden unir a las naciones y promover la comprensión mutua. Su legado perdura hasta nuestros días, y su relevancia contemporánea es un recordatorio de la importancia de la cooperación y el diálogo entre culturas.
Bitácora Humana
La Alimentación del Ser Humano Depende de los Animales

La Alimentación del Ser Humano Depende de los Animales

Estudios confirman que la pérdida de animales podría reducir hasta en un 30 % la productividad agrícola global. Más allá de la alimentación, los animales además han contribuido al avance humano en áreas como la medicina y ciencia.
Lunfardo
Discépolo y el Lunfardo

Discépolo y el Lunfardo

Discépolo utiliza los términos, los giros, las expresiones del lunfardo, como consecuencia de una muy prolija selección de vocablos que escudriña por todos los rincones del decir ciudadano.
Fuera de Serie
Love – Death + Robots

Love – Death + Robots

Aunque se desconoce por el momento la cantidad de episodios que tendrá este nuevo volumen. Mientras tanto estos primeros 26 cortos, todos sumamente entretenidos, con estilos de animación diferentes...
Columnistas
Más Artículos