Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Batalla de Junín
Dijo el general De la Mar: “Mayor Rázuri debería fusilarlo, pero a Usted se le debe la victoria”
Batalla de Junín

Al alba del 6 de agosto de 1824, cerca de Lima, en la pampa de Junín, el general realista Canterac parecía retirarse con su ejército de 2.700 infantes y 1.300 jinetes a marchas forzadas por el Sur del lago Junín. En unas horas estuvo en el llano y desplegó su caballería en vanguardia.

Bolívar venía persiguiéndolo, pero, retrasado por su infantería, una parte de la cual –mandada por Sucre- ni siquiera estaba a la vista. Con sus escasas fuerzas, llegó a una elevación después del mediodía, advirtió la retirada realista y mandó cargar al general Mariano Necochea con sus 900 jinetes sobre el enemigo. Los patriotas quedaron encajonados entre el cerro y una zona pantanosa y se vieron en una encerrona. Canterac advirtió su ventaja y ordenó atacar al frente patriota. Necochea y su caballería pudieron salir de su incómoda posición, pero no llegaron a desplegar todos sus escuadrones cuando ocurrió el encontronazo.

El choque fue tremendo. Las tropas de Necochea (incluidos los Granaderos a Caballo de los Andes al mando de Alejo Bruix), llevaron la peor parte y el comandante fue derribado de su caballo y tomado prisionero, con graves heridas, junto al coronel José de Olavarría. Necochea sufrió 4 sablazos en la cabeza, dos en el brazo izquierdo (tan serios que le costarían la amputación), dos en el brazo derecho, con la pérdida de tres dedos, dos heridas en la pierna y otro par de sablazos en el torso, uno de los cuales le perforó un pulmón. Por su estado no participaría cuatro meses después en la batalla de Ayacucho, pero su hora aún no había llegado.

Batalla de Junín – 6 de Agosto de 1824

Sólo los Granaderos de Colombia que mandaba el general Braun pudieron desbaratar un flanco realista y llegaron hasta la retaguardia de Canterac. El centro y la izquierda patriota fueron arrollados, por lo que la caballería peruana del general Miller y la colombiana del coronel Lucas Carvajal tuvieron que replegarse, perseguidas por el grueso de los realistas. Alarmado, el Libertador retrocedió a apurar a su infantería.

Mientras el estado mayor de Bolívar trataba de controlar los daños, para convertir la inminente derrota y un desbande de sus tropas en una retirada más o menos ordenada, el comandante argentino Manuel Isidoro Suárez esperaba en reserva con su primer escuadrón de Húsares del Perú, emboscado detrás de un recodo del camino. Era parte de las tropas de Miller, que venían reculando al galope perseguidas por los españoles.

El general José de la Mar, jefe de la división peruana, vio la situación y le ordenó a un ayudante de campo, el mayor José Andrés Rázuri: “Vaya y diga Ud. al comandante Suárez que salve a ese escuadrón como pueda”.

Por un golpe del azar, audaz desobediencia o intuición temeraria, el mayor Rázuri alcanzó a Suárez y -malinterpretando o desobedeciendo las órdenes que le habían dado- le dijo que cargase sobre los perseguidores con su escuadrón. Procedió el comandante argentino y los Húsares del Perú cayeron de improviso sobre el flanco de la caballería realista, desconcertando a sus oficiales y desbandando la persecución.

Los jinetes se mezclaron en confusión, chocaron los sables y las lanzas con su reguero de heridos y muertos, la lucha fue durísima. El coronel Carvajal que huía con sus húsares colombianos, volvió grupas y -en un ataque demoledor- las tropas argentinas, colombianas y peruanas dominaron la escena y se adueñaron del campo de batalla. Los realistas fueron arrollados hasta su propia retaguardia, donde un desconcertado Canterac ordenó la retirada, con el desaliento de sus veteranas tropas.

Todo duró 45 minutos. Los españoles dejaron 254 muertos y 80 prisioneros, mientras los patriotas sufrieron 45 muertos y 99 heridos, entre ellos 8 muertos y 17 heridos de los Granaderos a Caballo de los Andes. Suárez no sólo dio vuelta la suerte de la batalla sino que también rescató a Necochea, malherido pero vivo, y a Olavarría. Bolívar llegó con su infantería cuando la suerte de las armas ya estaba echada.

Poco después, el general De la Mar mandó llamar al mayor Rázuri y lo amonestó por su desobediencia: “Debería fusilarlo, pero a Usted se le debe la victoria”. El brigadier español Andrés García Camba dijo que en menos de una hora «la brillante caballería real perdió todo el prestigio y la reputación que había ganado en las gloriosas campañas anteriores».

El Libertador condecoró a los Húsares del Perú con el nombre de Húsares de Junín y ascendió a Suárez a coronel. Apenas eran las cuatro de la tarde del 6 de agosto de 1824 y reinaba el silencio a 4.100 metros de altura, en la pampa de Junín, solo quebrado por lamentos y quejidos de los heridos, algunos de los cuales murieron por el intenso frío de la noche, contó el general Miller en sus memorias.

La gloria y el honor acariciaron el alma de los vencedores, pero la desazón y el olvido siguieron la retirada de los derrotados. No había poesía ni cantos de los dioses en el llano de Junín, nunca los hay de verdad en los campos de batalla. Todo había terminado, en la más grande batalla de caballería librada por la Independencia americana, ganada sin disparar un solo tiro, en 45 minutos a puro sable y lanza.

Temas
Comentarios
Notas de Opinión
La Deuda Pendiente de las Universidades con la Discapacidad

La Deuda Pendiente de las Universidades con la Discapacidad

El análisis realizado en 14 países de Latinoamérica reveló que la deuda universitaria se manifiesta a través de barreras estructurales, tecnológicas, pedagógicas y, fundamentalmente, por la fragilidad institucional y la falta de políticas sostenibles.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Auge, Caída de los Imperios y Nuestro Voto

Auge, Caída de los Imperios y Nuestro Voto

La caída de los imperios es una advertencia, pero también una oportunidad. Una oportunidad para construir algo mejor, algo más justo, algo más sostenible. Una oportunidad para crear un mundo donde la democracia no sea una mera formalidad, sino una realidad viva y vibrante.
Dichos y Refranes
La Suerte Está Echada

La Suerte Está Echada

La tradición afirma que al llegar a la orilla del Rubicón Cesar, tras dudar un momento, dijo la hoy célebre frase “La suerte está echada” (Alea jacta est, en latín). Con ella condensaba un propósito que iba a cambiar el destino del imperio romano.
- Central -
La Muerte de Enzo Bordabehere

La Muerte de Enzo Bordabehere

Cuando el 23 de julio de 1935 el senador Enzo Bordabehere caía abatido por la espalda en el recinto del Senado de la Nación y en un crimen sin atenuantes, no era de extrañar, dada su personalidad y las circunstancias que rodearon el hecho.
Genéricos
Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Fueron pioneras en el rubro, llegaron el mercado como marca propia cuando el producto se vendía a granel o no tenía competencia. Incluso, algunas hasta fueron admitidas por la RAE como sinónimo del producto que representan.
Columnistas
Más Artículos