Columna
Fecha de Publicación:
Familia y Adicciones
La Familia y las Conductas Adictivas
Familia y Adicciones

La Familia y las Conductas Adictivas

¿Qué es la Prevención en el Ámbito Familia?
No es lo habitualmente difundido en la labor de los psicólogos, todo aquello que se realiza en el aspecto preventivo, o al menos no se lo nombra como tal.

Y hay quienes consideran que no hay prevención  posible, sino un trabajo que se efectúa a partir de una demanda, sobre un problema ya declarado, y que arrastra una causalidad del pasado.

Y así es como en los tratamientos recorremos los diferentes momentos históricos, personales, familiares y sociales de quienes nos consultan, tratando de encontrar las claves de aquello que los angustia.

Pero también en esta búsqueda, muchas veces, observamos que las causas de sufrimiento de quienes consultan, podrían haberse evitado, o prevenido.  Y ¿en qué ámbito podrían operar acciones preventivas sobre las formas de interrelación para evitar consecuencias a futuro?  Sin duda en el ámbito familiar.

Para que alguien pueda ser agente de cambio de una situación familiar, en principio debe experimentar un análisis personal que le permita una perspectiva más amplia acerca de su forma de vincularse y de la que posee el  entorno en que lo hace.  De esta manera puede plantear estrategias de cambio frente a situaciones conflictivas, o modos estereotipados de acción, que se repiten  y reproducen de manera inconsciente entre los integrantes del grupo familiar.   Este estilo vincular que se va instaurando inconscientemente puede ser, en parte, una de las causales de «males mayores» futuros.  Todos constituimos una identidad propia desde nuestra infancia, dentro de un grupo de pertenencia familiar, que como todo grupo, tiene su propia historia y costumbres; la selección y modificación de nuestras identificaciones infantiles nos permitirá acceder a una identidad madura.  Pero hay patologías que presentan en quienes las padecen, referentes en el entorno familiar que hablan de un campo propicio para su desarrollo.

La Familia del Adicto
A modo de ejemplo, en la terapéutica de casos de drogadependencia tratados en instituciones de internación, uno de los aspectos fundamentales a trabajar son las características familiares del adicto, no porque un tipo particular de interacción familiar provoque las conductas adictivas, sino pues se han observado condiciones que se repiten en las familias de los internados.  Detectar estas dificultades en la asunción de  roles y funciones familiares, permitiría resignificar el rol del  miembro familiar, que en estos casos, a travez de su padecer denuncia algo de la conflictiva  grupal.

En estas familias suelen observarse miembros que muestran conductas adictivas; o bien tendencia a comportamientos de tipo simbióticos, es decir cierta dificultad para diferenciarse, prevaleciendo una identidad grupal en detrimento de una personal.  Lo cual se manifiesta también en dificultades para establecer relaciones por fuera de lo familiar.  Los cónyuges conservan su lugar de hijos en la familia de origen,  restándole peso a su alianza matrimonial, denunciándose así la falta de un desarrollo autónomo personal, que por su parte no permitirá la transmisión de experiencias de crecimiento autónomo a sus hijos.

Estas deficiencias en los roles parentales promoverán dificultades a la hora de establecer límites claros a los hijos.

No existe una «escuela para padres», de lo que se trata es de revisar y conocer nuestro propio comportamiento en relación  con otros, pues sí, a través de él brindamos el ejemplo para las identificaciones que darán origen a las identidades adultas de nuestros hijos, y de esa responsabilidad no podemos desentendernos.

Lic. Víctor Hugo Silvetti
Psicólogo – MN 26467

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
A Menudo es tu Nombre…

A Menudo es tu Nombre…

Nuestro tiempo es limitado, por lo que utilicémoslo para estar cerca de aquellos que nos hace bien al corazón y que podamos sonreír. Dejemos de lado esas fantasías en torno de los momentos perfectos y prioricemos el dar, como el entregar.
Reflexiones de un Nuevo Día
Los Pilares del Aprendizaje

Los Pilares del Aprendizaje

Para resolver conflictos necesitamos: Mejorar nuestra escucha activa- Mejorar la comunicación - Expresar con claridad los intereses - Buscar con el otro opciones de mutua satisfacción - Elaborar un acuerdo posible de ser cumplido por los protagonistas.
Miscelaneas
Pepe Rosa: El Historiador del Pueblo

Pepe Rosa: El Historiador del Pueblo

El libro recorre vida y obra de un intelectual militante, autor fundamental del pensamiento nacional que cuestionó la perspectiva académica y mitrista de la historia argentina. Revisionismo, Rosas, Jauretche y las cartas de Perón.
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Ley de Emergencia en Discapacidad no Sirve?

¿Por qué la Ley de Emergencia en Discapacidad no Sirve?

Esto significa que los derechos de las personas con discapacidad no necesitan una ley “de emergencia” para ser exigibles, sino que requieren de un cumplimiento efectivo por parte de obras sociales, prepagas y el propio Estado.
Bitácora Humana
Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y Por qué Sufrimos?

Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y Por qué Sufrimos?

¿Cuáles son efectos en la pareja tanto del infiel como de la víctima? La reacción de ambos depende de muchos factores como es el tipo de autoestima, tipo de apego, madurez emocional, contexto de la relación, rasgos de personalidad, cultura/genero, historia personal.
Columnistas
Más Artículos