Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Revolución Libertadora
En el Aniversario de 1970 cantaron: "Una, Dos y Tres Gorilas Otra Vez"
Revolución Libertadora

El golpe militar que derrocó al General Perón en setiembre de 1955, fue denominado por sus autores, Revolución Libertadora.

Todos los años para el 16 de setiembre, fecha del alzamiento. Se organizaban distintas actividades para recordar la sublevación y rendir homenaje a su jefe máximo General Eduardo Lonardi, fallecido días después de que fuera obligado a renunciar por sus correligionarios. Se le reprochaba no ser lo bastante duro en la represión y castigo a los seguidores  del mandatario depuesto.

Pasaron años y gobiernos de distinto origen político  iniciando la triste zaga de gobiernos civiles débiles y ejecutivos militares fuertes, alternándose en el poder pero el telón de fondo de la inestabilidad seguía siendo la proscripción del peronismo.

A pesar de la anormal situación política que el país arrastro por años, los adherentes de la Revolución Libertadora continuaron celebrando todos los 16 de setiembre invistiendo esa fecha con un perfil de epopeya. La conmemoración también se realizaba en las unidades militares en forma oficial.

Pero el 16 de setiembre de 1970 la evocación tenía otras características. No  solo era el décimo quinto aniversario de la rebelión, sino que apenas tres meses atrás, el máximo referente de la Revolución Libertadora que continuaba vivo, el General Pedro Eugenio Aramburu había sido secuestrado y ejecutado. El 29 de mayo de ese año mientras el Ejercito Argentino celebraba su día, el ex gobernante de facto fue secuestrado en su domicilio por un grupo armado absolutamente desconocido, los Montoneros. La misteriosa organización se identificaba como peronista y luego de un improvisado «Juicio Revolucionario» condeno a muerte a Aramburu por su responsabilidad entre otros hechos, por el fusilamiento de los implicados en el alzamiento cívico militar de junio de 1956.

Ese 16 de setiembre de 1970, los seguidores de la Revolución Libertadora decidieron encontrarse en el Luna Park de Buenos Aires. Un enorme retrato del militar  asesinado presidía el escenario en el que nueve oradores se explayaron sobre la fecha y la personalidad del jefe muerto dramáticamente. Unas cuatro mil personas, muchas de avanzada edad, participaron del encuentro y aguardaron pacientemente la intervención de fondo, que la cupo al almirante Isaac Rojas, ex vicepresidente del gobierno de La Revolución Libertadora.

El hombre habló durante tres cuartos  de hora y a los habituales dardos al peronismo y al comunismo, agrego una andanada contra los sacerdotes tercermundistas y tampoco ahorro criticas al proyecto de Ongania de reemplazar la democracia representativa por un remedo de los viejos totalitarismos europeos.

A pesar de no abundar los jóvenes entre la concurrencia, un brioso grupo de señoras le dio un ligero tono juvenil al evento cuando arranco con un cántico de pura cepa libertadora:

«Una, dos y tres
gorilas otra vez».

Corearon las mujeres en el único intento de la noche por lograr un mayor clima de fervor militante.

Recordemos que «gorilas» se les comenzó a llamar a los antiperonistas mas recalcitrantes ya a fines de los años cincuenta. Los seguidores de la Revolución Libertadora se hicieron cargo del calificativo como lo demostró esa concurrencia femenina en la noche del decimoquinto aniversario conmemorado en el Luna Park.

Libro Cánticos Populares de Roberto Bongiorno
Editado por la Biblioteca Nacional – 2015

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos