Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Puente Alsina
Pintura de Miguel Lucero de su Trabajo Estudio Sobre Puentes
Puente Alsina

Puente Alsina, un lugar que era conocido antiguamente como el Paso de Burgos, porque este era el apellido del cotero que cruzaba los transeúntes de una orilla del Riachuelo a la otra.-

En 1855, un hacendado y saladerista español, donde Enrique Ochoa y Zauzola, construyó el primer puente de madera con fines de lucro, para cobrar peaje.- Dos veces Ochoa y Zauzola debió reconstruir el puente, al ser derrumbado por las periódicas inundaciones que afectaban a la zona.- En 1859 construyó un tercer puente, al que se llamó Alsina como homenaje al gobernador Valentín Alsina.-

En 1910 ocupó su lugar uno de hierro, hasta que en 1938 éste fue reemplazado por el actual Puente General José Félix Uriburu, de arquitectura colonial.

En un lugar con reminiscencias históricas: por allí cruzando el riachuelo las tropas inglesas del Brigadier Levinson Gower, el 1ro. de julio de 1807.

Fue con motivo de la segunda invasión inglesa; Gower comandaba 2150 hombres, la vanguardia de las tropas invasoras.- Y en junio de 1880 lucharon por la posesión del puente las fuerzas nacionales del presidente Avellaneda, contra las porteñas del gobernador Carlos Tejedor.-

En sus alrededores fue creciendo una populosa barriada, que en sus inicios albergó a los personajes más característicos delineados en las letras de los viejos tangos.- Estos barrios dieron origen luego a los actuales de Nueva Pompeya y Valentín Alsina.-

Letras de Tangos Selección (1897-1981)- José Gobello- 1997- “Puente Alsina”.-

Puente Alsina

¿Dónde está mi barrio, mi cuna querida?
¿Dónde la guarida, refugio de ayer?
Borró el asfaltado, de una manotada,
la vieja barriada que me vio nacer…

En la sospechosa quietud del suburbio,
la noche de un triste drama pasional
y, huérfano entonces, yo, el hijo de todos,
rodé por el lodo de aquel arrabal.

Puente Alsina, que ayer fuera mi regazo,
de un zarpazo la avenida te alcanzó…
Viejo puente, solitario y confidente,
sos la marca que, en la frente,
el progreso le ha dejado
al suburbio rebelado
que a su paso sucumbió.

Yo no he conocido caricias de madre…
Tuve un solo padre que fuera el rigor
y llevo en mis venas, de sangre matrera,
gritando una gleba su crudo rencor.

Porque me lo llevan, mi barrio, mi todo,
yo, el hijo del lodo lo vengo a llorar…
Mi barrio es mi madre que ya no responde…
¡Que digan adónde lo han ido a enterrar!

Letra y música de  Benjamín Tagle Lara
Esta conmovedora elegía fue grabado por Rosita Quiroga en 1926

Glosario:

Matrero: Gaucho fugitivo de la autoridad.-

El cantante Sandro, que vivió los años de su infancia y juventud en la localidad de Valentín Alsina, cantaba una canción de Rubén Amado llamada «Amor en Buenos Aires», donde con una profunda nostalgia recita: Y te amo tanto, como a las glicinas/de los viejos patios de mi puente Alsina,/como amé los años tiernos de la infancia,/donde solo un sueño era mi esperanza.

A su vez, el grupo de rock barrial Callejeros, en su tema «Pompeya», retrata con una agudeza sorprendente las miserias de este barrio y, entre ellas, describe al puente Alsina y su íntima relación con el Riachuelo de la siguiente manera: Desde acá se siente el olor a Riachuelo/que viene a lo lejos desde el puente siniestro,/los pibes de Alcorta doblados del paco/te piden monedas tapando tristezas,/otras van a la murga o van a la iglesia/o calan la bolsa o viven esta canción.

En 2007 el conjunto de tango electrónico Otros aires panzón una canción titulada «Otro puente Alsina» con fragmentos del viejo tango «Puente Alsina», cantado por Rosita Quiroga.

Tapa de Valentin Alsina de 2 Minutos

Asimismo, fue fotografiado y usado como tapa de los discos Valentín Alsina (1994) y Valentín Alzheimer (2013) del grupo de punk rock 2 minutos y de Malas influencias (2012) de Shaila.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos