Bitácora Humana
Fecha de Publicación:
¿Qué es la Cultura?
Entender la cultura como nuestro "sistema operativo integral funcional" asegura el éxito en cualquier campo
¿Qué es la Cultura?

Permite al psicólogo diseñar terapias y al educador crear métodos de aprendizaje con base cultural, al empresario conectar con mercados diversos. Dominar este concepto apoya a interactuar, comprender y distinguir un mundo de sistemas culturales complejos.

¿Qué es la Cultura?
Lo más común es definir a la cultura por representaciones visibles y tangibles como la música, baile, gastronomía o las fiestas tradicionales. Pero la cultura es mucho más profundo y fundamental, yo diría que es un “sistema operativo integral funcional que un grupo humano crea y comparte para entender el mundo, vivir en él y darle sentido a través de diversos sistemas de valores, significados, conocimiento, reglas no escritas, herramientas y tecnología. símbolos y lenguajes, prácticas y rituales, son hereditarias socialmente, cambian con el tiempo lentamente, aunque puede cambiar la cultura de manera personal, las aprendemos de manera implícita, por observación, refuerzo social o por historias o dichos para guiar nuestro comportamiento y desarrollar nuestra identidad”.

Por Ejemplo: La Cultura de la Puntualidad
Para una persona la puntualidad puede significar un recurso valioso, por ello esta persona valorará este comportamiento y más probable es que sea puntual. Sin embargo, para otra persona entiende como puntualidad que el tiempo es flexible, por lo tanto, un retraso será comprensible. Esta persona no será puntual.

Si analizamos mi concepto con el ejemplo tenemos:

  1. Valores: La persona puntual, valora el respeto al tiempo de los demás, disciplina, responsabilidad, planificación.

Para la persona con tiempo flexible, valora la flexibilidad, adaptabilidad, las relaciones interpersonales, por ese motivo el tiempo debe adaptarse a las necesidades humanas, no al revés.

  • Reglas no escritas: Para la persona puntual, llegar a tiempo es llegar a la hora o minutos antes, si no cumple este comportamiento se pedirá disculpas, aunque llegue con un retraso leve.

Para la persona con tiempo flexible: El horario acordado es una aproximación, si existe un retraso es aceptable.

  • Conocimiento: La persona puntual, sabe que en ciertos contextos la puntualidad es estricta, se informa o conoce el tiempo que le llevará llegar al lugar acordado.

Para la persona con tiempo flexible, dependerá que tipo de acontecimiento o acuerdo sea para llegar puntual o no.

  • Significado: Para la persona puntual, la puntualidad significa respeto, seriedad y confiabilidad. Para la persona con tiempo flexible: la puntualidad estricta significa rigidez, estrés, sin embargo, llegar atrasado es flexibilidad, comprensión hasta pueden llegar a molestarse si se observa su impuntualidad.
  • Herramientas y tecnología: La persona puntual utiliza relojes, alarmas, agendas digitales para calcular con precisión el tiempo de su encuentro.

La persona con tiempo flexible, aunque usa la tecnología, pero es probable que se olvide activar alarmas o que calcule el tiempo de traslado de forma optimista.

  • Símbolos y lenguaje: La persona puntual tiene frases como «el tiempo es oro».

Para la persona con tiempo flexible, tiene frases como «llego en 5 minutos» sabiendo que es todo lo contrario.

  • Prácticas y rituales: Para la persona puntual una práctica puede ser revisar la agenda la noche anterior, planificar la ruta y entre sus rituales se puede encontrar una disculpa formal al llegar con un retraso mínimo o sincronizar su reloj con la otra persona.

Para la persona con tiempo flexible, una de su práctica es realizar varias tareas justo antes de salir, en sus rituales llega atrasado, pero con un saludo despreocupado, piensa que todos entenderán su retraso.

¿De Dónde se Aprende Esto?
En el proceso de sociabilización desde que somos niños, inicialmente con la familia (factor primordial); contexto social como los países de Alemania, Suiza, Japón, donde el tiempo es lineal por ese motivo se fomenta la puntualidad; entorno educativo y laboral con horarios estrictos o relajados de entrada; amigos, si se molesta que lleguen tarde existe la posibilidad de adaptación a la cultura de ese amigo.

Por Tanto:
La cultura, se encuentra lejos de un conjunto folclórico, costumbres y tradiciones. El ejemplo de la puntualidad afirma cómo este sistema operativo que se compone de integralidad, por lo tanto, determina lo que consideramos «funcional» o «disfuncional» para la supervivencia de nuestro grupo, asimismo no dice qué es «bueno» o «malo», no es que no tenga moral, sino que esa moral es local, no universal. Por ese motivo para algunas sociedades y personas es tolerable la impuntualidad y para otros no.

Sin embargo, se debe aclarar que la cultura no es estática. Lo que en el pasado era considerado funcional, como el sacrificio humano como ofrenda a la tierra, hoy es disfuncional, convirtiéndose en un crimen, “en nombre de la cultura no se puede matar a nadie”. En estos casos, la cultura debe evolucionar, transformando su práctica mediante la reflexión y consenso colectivo: en lugar del sacrificio, se puede enterrar una figura humana de cerámica cuya intensión será la misma, para adaptarse a las nuevas reglas sociales, porque estas reglas reflejan un nuevo consenso ético y si una práctica cultural es disfuncional atenta contra estos principios y se convierte en una amenaza social.

Esta comprensión de la cultura redefine además el concepto de «persona culta». No se trata simplemente de poseer conocimientos, sino que las personas reconozcan sus propios sistemas operativos integrales funcionales y comprendan las extranjeras, para interactuar con personas de diferentes culturas, o de la misma cultura donde coexisten subculturas familiares, profesionales o generacionales, es aquí donde se fomenta las competencias culturales.

Entender la cultura como nuestro «sistema operativo integral funcional» asegura el éxito en cualquier campo: permite al psicólogo diseñar terapias y al educador crear métodos de aprendizaje con base cultural, al empresario conectar con mercados diversos. Dominar este concepto apoya a interactuar, comprender y distinguir un mundo de sistemas culturales complejos.

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
El Tango en Gayola

El Tango en Gayola

Cárcel, gayola, cafúa, a la sombra y otros sinónimos fueron como los poetas y letristas tangueros se refirieron a la pérdida de libertad de quienes cayeron en desgracia por mal de amores, robo, desafío a la honra y otras causas menores.
- Central -
Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Bajo la retórica de la libertad, se disuelve el principio protectorio que distinguía al Derecho Laboral como rama autónoma del Derecho Social. El trabajo no puede seguir siendo la variable de ajuste de una economía deshumanizada. Modernizar no es precarizar.
Entre Caminos y Estrategias
Buscar Tendencias en Google para Empresas

Buscar Tendencias en Google para Empresas

Es una fuente de inteligencia de mercado accesible, dinámica y poderosa. Permite a las empresas entender qué quiere la gente, cuándo lo quiere y cómo lo busca. Usarla correctamente puede marcar la diferencia entre seguir el mercado o liderarlo.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Noche de Brujas ¿o de Todos los Santos?

Con la llegada del cristianismo a las Islas Británicas, la fiesta de Samhain se fusionó con la celebración cristiana de Todos los Santos, que honraba a los mártires y santos de la Iglesia.
Epitafios
Epitafios Australes

Epitafios Australes

Pero donde se aprecia con mayor crudeza poética el recurso de la frase mortuoria, es en la serie de poemas que bajo el título ‘Epitafios Australes’, se publicó en el diario La Nación de Buenos Aires en enero de 1954.
Columnistas
Más Artículos