Notas de Opinión
Fecha de Publicación:
El Rock y sus Inicios
¿Quién fue el Primer Rockero Argentino? - La Balsa y el Inicio de la Corriente Musical - La Nueva Movida de los 70
El Rock y sus Inicios

Eddie Pequenino fue un músico (tocaba el trombón) que incursionó en el jazz, y como actor se destacó en TV en los programas “No toca botón”, “Domingos para la juventud” y “La peluquería de don Mateo”; en el cine actuó en veinte películas.

¿Quién fue el Primer Rockero Argentino?
Mucho se ha escrito sobre quién fue el primer rockero argentino. Aquí vamos a develar la incógnita, y a agregar alguna info hasta llegar, a vuelo de pájaro, a la actualidad del rock nacional.

Algunos dicen que fue SANDRO (Roberto Vicente Sanchez), pero NO… Sandro empezó como guitarra líder y segundo cantante de Los Caniches de Oklahoma (circa 1960) cantando covers de rock en inglés. De todas formas, y ya en su época de baladista, su tema “Tengo” fue elegido en el puesto n° 15 como uno de los 100 temas más importantes del rock argentino.

Otro rocker fue Jhonny Tedesco (Alberto Felipe Soria) surgido del Club del Clan, programa de TV de Canal 13, sábados a las 20.30 durante 1962 y 1963. Conocido como el “chico de los pulloveres”, es posiblemente el autor del primer rock argentino en idioma castellano “Rock del tom tom” Pero ¡TAMPOC0!

También Billy Cafaro (Luis María Cafaro) puede ser considerado entre los rockeros de la primera etapa. Grabó un cover de Paul Anka “Pity Pity” en castellano en 1958. ¡Un exitazo! Su fama fue efímera. NO es Cafaro quien ostenta el primer lugar…

Mencionaremos además a Lalo Fransen (Norberto Franzoni, quien comenzó con el seudónimo de Danny Santos) integrando Los Paters, en 1958, siendo su voz principal; también en ese mismo año Luis Aguilé (Luis Alberto Aguilera Picca) voz de su conjunto Modern Rockers cantando temas del inglés y algunos propios.

Ni Fransen ni Aguilé llegan a ser el número uno.

¿Y quién fue entonces el pionero?

Se trata de Eddie Pequenino (Eduardo Pecchenino) un porteño de Villa Urquiza, nacido en 1928, de padres italianos, con tonada itálica que le quedó de por vida.

En 1956 fundó “Mr Roll and His Rocks” el primer grupo de rock en Argentina, y grabó en mayo de dicho año el tema “Rock con leche” para el programa humorístico radial La Revista Dislocada, de Délfor Amaranto Dicásolo.

Eddie Pequenino fue un músico (tocaba el trombón) que incursionó en el jazz, y como actor se destacó en TV en los programas “No toca botón”, “Domingos para la juventud” y “La peluquería de don Mateo”; en el cine actuó en veinte películas.

Con respecto al rock, a raíz del éxito de Bill Halley and his Comets,, se volcó de lleno al naciente ritmo con mucho entusiasmo, siendo el primero en divulgarlo y llevarlo a la popularidad.

Como dato ilustrativo, circa 1960, con una banda liderada por él, llamada “Las Cuatro Plumas” hizo una versión de “Para Elisa” de Ludwig Van Beethoven, en tono de jazz, que posiblemente haya sido la primera de las muchas versiones que se conocieron en ritmos modernos, desde esa fecha; editada por el sello Phillips, en un disco simple de 45 rpm.

¿Y cómo siguió el rock en nuestro país? Sólo unos pocos años pasaron hasta que surgió el “rock nacional”.

La Balsa y el Inicio de la Corriente Musical
También hay controversia al respecto; para muchos, el tema “La Balsa” con autoría de Litto Nebbia (Félix Francisco Corbacho Nebbia) en el año 1967, en colaboración con Tanguito (José Alberto Iglesias) es el iniciador de esta corriente musical.

¡Pues TAMPOCO es así!

El tema FUNDACIONAL de nuestro rock es “Rebelde” autores Moris (Mauricio Birabent) y Pajarito Zaguri (Alberto Ramón García) interpretado por el grupo Los Beatniks, que ellos integraban, grabado en julio de 1966.

Es un claro tema de protesta, luego censurado por el gobierno militar del general Juan Carlos Onganía.

¡En You Tube se puede ver el video-clip de “Rebelde”!

Pero ciertamente “La Balsa” fue el vector que dio impulso a esta nueva vertiente de la música argentina.

La Nueva Movida de los 70
Los conjuntos que empezaron esta nueva movida rockera fueron Los Gatos, Manal, Almendra, Vox Dei y Sui Géneris, entre otros.

Luego, siguieron Virus, Sumo y Soda Stéreo; años más tarde aparecieron Los Redonditos de Ricota, Los Piojos, Callejeros y Tan Biónica.

Como solistas o líderes de grupos, podemos mencionar al ya mencionado Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Charly García (Carlos Alberto García Moreno) León Gieco (Raúl Alberto Antonio Gieco), Federico José Moura, Indio Solari (Carlos Alberto Solari) Pappo (Norberto Aníbal Napolitano) Gustavo Antonio Ceratti, Fito (Rodolfo) Páez, por ejemplo.

En estos últimos años, luego de la pandemia (2020 – 2022) volvieron a tener un lugar fundamental los mega recitales, como el Lollapalooza Argentina, Quilmes Rock y el Cosquín Rock.

Además, las plataformas de streaming, son actualmente la manera más habitual en que los artistas dan a conocer sus novedades.

Cabe aclarar que esta lista de bandas y personalidades, es necesariamente corta, obviando a otros artistas que también poblaron, y pueblan, el estrellato del rock nacional; simplemente, en opinión de quien esto escribe, los aquí nombrados son algunos de los más representativos de esta movida cultural argentina.

Temas
Comentarios
- Central -
Villa Cariño

Villa Cariño

De los lugares para el amor el más emblemático fue Villa Cariño, aunque se cree que desde mediados de la década de 1950 ya era un sitio apto para encuentros amorosos furtivos, su máxima notoriedad la alcanzaría durante las andanzas hoteleras de los guardianes del orden.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Presentá tu Libro con Nosotros

Presentá tu Libro con Nosotros

Casa EyAM: Descripción ¿Eres un autor emergente o establecido que busca promocionar su libro? ¡Casa EyAM es el lugar perfecto para ti! Ofrecemos una experiencia única y emocionante para que puedas compartir tu obra con un público amplio y diverso.
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Columnistas
Más Artículos