La filosofía del periódico, siguiendo el legado del Manuel González, versa en la defensa de los intereses de los adultos mayores, el inquebrantable compromiso con la verdad, la igualdad de oportunidades y fundamentalmente, la SOLIDARIDAD.
La Vos de la Tercera Edad
En el mes de febrero de 2025, volvió a editarse “La Voz de la Tercera Edad” periódico quincenal gratuito, con información seleccionada especialmente, para el rango etario de los mayores de 60 años, comúnmente conocido como la “tercera edad”.
Tuvo su inicio en la década del ’90, como una interesante iniciativa del sr Manuel González, su primer titular, fundador y editor del periódico.
Era en versión de papel – como fue común en los finales del siglo pasado – y su distribución contemplaba los centros de jubilados, reparticiones oficiales, y organizaciones de la economía social.
Tuvo una interrupción obligada en la pandemia, por el fallecimiento de su fundador, y la imposibilidad de armar un grupo de trabajo mancomunado, en medio del confinamiento.
Actualmente, y solucionados algunos inconvenientes, quienes secundaron a Manuel en sus tareas, tomaron la posta, y el periódico volvió a la vida.
Por supuesto, y acorde al siglo XXI, se edita en versión WEB, ya sea por mail o WhatsApp, además de la tradicional en papel.
La filosofía del periódico, siguiendo el legado del Manuel González, versa en la defensa de los intereses de los adultos mayores, el inquebrantable compromiso con la verdad, la igualdad de oportunidades y fundamentalmente, la SOLIDARIDAD.
“La Voz de la Tercera Edad” es un periódico (quincenal y gratuito) indispensable para entender la problemática de este rango etario, muchas veces postergado y ninguneado por las autoridades del país.
Contacto: lavozdela3raedad@gmail.com
La Atención de la Salud de las Personas Mayores
La atención médica para este grupo etario, que en nuestro país representa en la actualidad un 15% de la población y que en el año 2050 puede alcanzar aproximadamente al 25%, resulta importante para dar contenido asistencial a esa franja de la población, atento a que en la gerontología actual se impone una planificación racional de la salud, determinando la formulación de nuevas pautas y el establecimiento de programas para ese grupo etario, actualmente no cubierto adecuadamente dada la falta de un programa científicamente estructurado.
En primer lugar este tipo de programación debe tomar en cuenta el criterio del autocuidado (self-responsability), ya que constituye el elemento primario de la programación de la salud destinado a los adultos mayores.
El autocuidado y los cuidados del grupo familiar constituyen la base de la atención de los adultos mayores, el que se complementa con la asistencia social y la atención médica. Corresponde al examen clínico, instrumento privilegiado del diagnóstico, y a la periodicidad los controles, la detección temprana de las enfermedades, ambos como elementos necesarios para la orientación terapéutica y la rehabilitación de las personas adultas y su familia.
La promoción de la salud del adulto mayor debe tender así a que la misma se desarrolle con la mayor autonomía psicofísica posible. En el referido marco conceptual es posible señalar algunas acciones para tener en cuenta; tales como: