Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Buenos  Aires – Capital Federal
Cuando ciudad y provincia se enfrentaron en armas, con más de tres mil muertos - La historia de la avenida General Paz
Buenos  Aires – Capital Federal

En la ciudad de Buenos Aires, desde  la organización nacional, año 1852, convivían las autoridades de la Capital de la Provincia de Buenos Aires y del Gobierno Nacional, con los lógicos recelos y envidias que conllevaba la cercanía.

Partidos de la Provincia de Buenos Aires Antes de la Federalización

Buenos  Aires – Capital Federal
Se enfrentaron en seis batallas, dos en la provincia de Mendoza, batallas de La Verde y Santa Rosa, en el año 1874, y las restantes en  la Capital, Puente Alsina, Barracas,  de los Corrales (actual Parque de los Patricios) y Olivera, entre Mercedes y Luján, todas en el año 1880.

Justamente, en ese año de 1880, sucedió el duro entredicho entre las autoridades nacionales, con el Presidente Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda a la cabeza, con sus similares de la Provincia de Buenos Aires, estando al frente el Gobernador, abogado Carlos Tejedor.

El Presidente Avellaneda proyectó la federalización de la ciudad de Buenos Aires, quitándola de la provincia, y de los suculentos ingresos que significaba el manejo de la Aduana.

Nicolás Avellaneda

La beligerancia (ahora diríamos “mala onda”) entre las autoridades de ambas administraciones hicieron insostenible la convivencia.

Decidió entonces el Presidente, mudar el gobierno federal al vecino pueblo de Belgrano.

Por ejemplo, el Congreso Nacional sesionaba en lo que actualmente es el Museo Histórico Sarmiento, sito en Cuba 2079.

La provincia intentó la compra de armas, hecho que no fue permitido por el gobierno nacional; pero sucedieron igualmente los enfrentamientos armados, que datallamos al comienzo, y  dejaron más de 3.000 muertos; finalmente, se llegó a encontrar un punto de entendimiento y se firmó la paz.

A partir de ahí el motivo de la controversia fue la delimitación de los límites de la nueva Capital Federal, que tuvo varias idas y vueltas.

El proyecto de lindes, iniciado en 1880, recién en 1887 tuvo un final feliz.

En principio, se ideó que el límite fuera un canal navegable que conectaba el Riachuelo, el arroyo Maldonado, hasta llegar al Río de la Plata.

Finalmente, un año después, en 1888, se determinó el trazado definitivo de la divisoria entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires.

Recordemos que, allá por la década del ’50 del siglo XIX el límite informal de la ciudad estaba desde el Río de la Plata, el arroyo Maldonado, lo que hoy es la avenida Corrientes,  la calle Medrano, la avenida Boedo y la calle Cachi, siempre aproximadamente.

Las autoridades habían decidido que se construyera una avenida parque boulevard de circunvalación, con los bordes que hoy se conocen; también el nombre de la arteria, que  homenajeaba al General José María Paz, (Brigadier General José María Paz y Haedo) militar cordobés que combatió en las guerras por la Independencia , luego en las peleas intestinas, con una  vasta  carrera.

Pero este trazado, bien pensado teniendo en cuenta el futuro, tenía el inconveniente que había que incluir en la ciudad, terrenos que correspondían a varios pueblos.

Por ejemplo, el pueblo de Belgrano, actualmente el barrio de Belgrano, que en sus inicios se llamó “Pago de los Montes Grandes” comenzaba en Retiro, y llegaba hasta San Isidro, tuvo que ceder parte de su territorio para el ejido de la nueva ciudad; esto sucedió en 1887.

Otro pueblo, San José de Flores, debía su nombre por el Pacto de San José de Flores, que reincorporó al estado de Buenos Aires, a la República. En 1888, año de su incorporación a la nueva capital, era zona rural, de quintas y terrenos baldíos.

El último pueblo que tuvo intercambio de tierras con la nueva administración nacional, fue el de San Martín.

En 1888, cedió lo que hoy son Villa Pueyrredón, Villa Real y Villa Devoto, recibiendo en compensación las zonas de Sáenz Peña, Santos Lugares, Ciudadela y  José Ingenieros.

Finalmente, en 1937 se proyectó la actual avenida General Paz, finalizando su construcción en 1941.

Avenida General Paz – Inauguración 1941

Recordemos, que la avenida General Paz, está íntegramente en jurisdicción de la CABA.

Luego, comienza la provincia de Buenos Aires.

Esta historia, que relata los complicados acuerdos en los primeros años de la organización nacional, nos dan idea de lo difícil que fue lograr poner de pie, al país, su política y economía.

*Contador, Perito Judicial y Técnico en Turismo

Temas
Comentarios
Genéricos
Fernet Branca

Fernet Branca

Un cuadro porcentual de la Cámara de Licoristas de la Argentina, comparaba el crecimiento exponencial de la demanda de los amargos y fernets: 7% del mercado de bebidas espirituosas en 1991 contra el 47% en 2015.
Personajes
Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

Hormiga Negra: Gaucho de Armas Tomar

El apodo se origina en su padre, que era de baja altura, rubio pero que "cuando sacaba el facón", lo hacía "picar pior que hormiga". Gutiérrez, lo describe: "un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún.
Lunfardo
Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Una Luz de Almacén, el Lunfardo y Yo

Al lunfardo concurren voces de la inmigración, del lenguaje rural y del orillero en retirada. Un mundo cuyos caracteres y personajes se decantan en el sainete, pero cuyo lenguaje quedará fijado por las letras de los tangos y las milongas, a partir de los años veinte.
Al Pie de la Letra
La Soledad…

La Soledad…

Cada noche, antes de irse a dormir, era para él como una despedida, como su última noche. Antes de entrar a la casa, miraba el cielo y agradecía por su vida, por los momentos felices que ya habían pasado hacía mucho tiempo y se iba a dormir como si fuera el último día de...
Dichos y Refranes
Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

Al Mejor Cazador se le Escapa la Liebre

El acierto no deja otro camino que concluir para ir tras una nueva “presa”, un nuevo derrotero, deseo o emprendimiento. En cambio, el error nos invita a aprender nuevos caminos para perseverar y “dar en el blanco”.
Columnistas
Más Artículos