Testimonio, Conciencia y Reflexión
“La gente se ha vuelto tan adicta a la distracción que no puede soportar estar sola con sus pensamientos durante más de unos pocos minutos», Nicholas Carr. Esta adicción a la distracción busca controlar nuestra atención y nuestro comportamiento a través del placer.

Por Ada Zagaglia
*El Control se Impone por el Placer: La Lógica del Poder en la Era Moderna*
Objetivo Principal
En un mundo donde la tecnología y la información han alcanzado niveles sin precedentes, el control se ha convertido en el objetivo principal de los poderes fácticos. Sin embargo, lo que resulta más sorprendente es que este control no se impone a través de la fuerza o la coerción, sino a través del placer.
La sociedad moderna ha sido diseñada para que el individuo se sienta libre, mientras que en realidad está siendo controlado por una serie de mecanismos sutiles y seductores.
«El poder es el placer de ser capaz de hacer que otros hagan lo que uno quiere», dijo el filósofo francés, Michel Foucault (Foucault, 1976).
En la era moderna, este poder se ejerce a través de la creación de deseos y necesidades artificiales, que son satisfechas a través del consumo y la participación en la cultura popular. La industria del entretenimiento y las redes sociales han creado un entorno en el que el individuo se siente constantemente conectado y entretenido, pero también cada vez más aislado y controlado.
Pan y Circo
La teoría del «pan y circo» de la antigua Roma se ha actualizado en la era digital. En lugar de pan y circo, se nos ofrece una dieta constante de información, entretenimiento y conexión social. «La gente se ha vuelto tan adicta a la distracción que no puede soportar estar sola con sus pensamientos durante más de unos pocos minutos», dijo el escritor estadounidense, Nicholas Carr (Carr, 2010). Esta adicción a la distracción es el resultado de un sistema que busca controlar nuestra atención y nuestro comportamiento a través del placer.
Epidemia de Ansiedad y Estrés
La industria de la tecnología ha creado un entorno en el que la gente se siente obligada a estar constantemente conectada, a responder a mensajes y a actualizar sus perfiles en las redes sociales. Esto ha llevado a una epidemia de ansiedad y estrés, ya que la gente se siente abrumada por la cantidad de información y la presión para mantenerse conectada. «La tecnología nos ha dado la capacidad de estar siempre conectados, pero también nos ha dado la capacidad de estar siempre distraídos», dijo el escritor estadounidense, Sherry Turkle (Turkle, 2011).
Cómo Romper el Ciclo
Sin embargo, hay una forma de romper este ciclo de control. La conciencia es el primer paso hacia la liberación. Al ser conscientes de los mecanismos de control que nos rodean, podemos empezar a tomar decisiones informadas sobre cómo queremos vivir nuestras vidas. «La libertad no es la ausencia de restricciones, sino la capacidad de elegir nuestras propias restricciones», dijo el filósofo alemán, Friedrich Nietzsche (Nietzsche, 1883).
La Verdadera Revolución
En un mundo donde el control se impone por el placer, la verdadera revolución es la búsqueda de la autenticidad y la conciencia. Al elegir vivir de manera auténtica y consciente, podemos crear un futuro en el que el placer sea una elección, no una forma de control.
El Desafío
La búsqueda de la autenticidad y la conciencia es un proceso difícil y desafiante, pero es también el único camino hacia la verdadera libertad. «La verdad os hará libres», dijo Jesús de Nazaret
(Juan 8:32). La verdad es que somos seres complejos y multifacéticos, capaces de experimentar el mundo de manera profunda y significativa. La verdad es que tenemos la capacidad de elegir cómo queremos vivir nuestras vidas, y que esta elección es la fuente de nuestra verdadera libertad.
Ada Zagaglia. Derechos reservados por el Tratado de Berna

Referencias:
– Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI. ains. Nueva York: W.W. Norton & Company.
– Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet is Doing to Our Br
– Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Nueva York: Basic Books.
– Nietzsche, F. (1883). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
– La Biblia. Juan 8:32. Referencias:
– Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.
– Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains. Nueva York: W.W. Norton & Company.
– Nietzsche, F. (1883). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
Temas
Comentarios
Columnistas