- Central - | Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
La Avenida de Mayo
Está íntegramente incluía en el barrio de Monserrat, corre de Este al Oeste, y fue inaugurada el 9 de julio de 1894
La Avenida de Mayo

Si usted, vecino de la Capital, o del Gran Buenos Aires, o del interior del país, está pasando unos días en esta ciudad, lo invito a que tenga una salida hermosa, para llenar los ojos y admirar bellezas arquitectónicas sorprendentes.

Desde la Casa Rosada hasta el Congreso de la Nación

La Avenida de Mayo, nace en la calle Bolívar, allí donde termina la Plaza de Mayo, y llega hasta la calle Presidente Luis Sáenz Peña, donde comienza la Plaza del Congreso.

Es decir, desde la Casa Rosada, hasta el Congreso de la Nación, lugar de asunción de los presidentes electos, que luego recorren la Avenida de Mayo, en contramano, hasta la sede del gobierno nacional.

Está íntegramente incluía en el barrio de Monserrat, corre de Este al Oeste, y fue inaugurada el 9 de julio de 1894.

Si usted, vecino de la Capital, o del Gran Buenos Aires, o del interior del país, está pasando unos días en esta ciudad, lo invito a que tenga una salida hermosa, para llenar los ojos y admirar bellezas arquitectónicas, verde en las plazas, conocer lugares históricos, y anécdotas sorprendentes.

Pero empezaremos nuestro relato con la Casa Rosada, asiento del gobierno nacional; su color data de la iniciativa del Presidente (mandato 1868/1874) Domingo Faustino Sarmiento (según fe de bautismo Faustino Valentín Quiroga Sarmiento) que ordenó mezclar cal con sangre bovina, para dar el color rosa; declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.

Frente a la Casa Rosada se encuentra la majestuosa e histórica Plaza de Mayo; con ese nombre se la conoce desde 1884; anteriormente se componía de dos plazas, la Plaza del Fuerte (frente a la Casa Rosada) y la Plaza de la Victoria (luego de las invasiones inglesas) llamada antes Plaza Mayor; las dos plazas estaban separadas por la Recova Vieja, que permitía a los comerciantes vender sus mercancías.

Y en el medio de la plaza, vemos a la Pirámide de Mayo, cuya construcción fue en 1811, al cumplirse el primer aniversario de la Revolución de Mayo; posteriormente, en 1856, fue reemplazada por la actual, obra del arquitecto Prilidiano Paz Pueyrredón, hijo del Director Supremo de las Provincias Unidas (1816/1819) Juan Martín de Pueyrredón.

Rodean a la plaza, las siguientes instituciones: ARCA, antes Afip, y más atrás en el tiempo el Banco Hipotecario Nacional; la Catedral Metropolitana, la sede central del Banco de la Nación Argentina, antes en ese lugar se encontraba el primitivo Teatro Colón, y el histórico Cabildo de Buenos Aires.

Y donde termina la plaza, a ambos lados comienzan las diagonales; la Diagonal Sur (avenida Presidente Julio Argentino Roca), desde Bolívar hasta Piedras, en un trayecto de sólo tres cuadras; y la Diagonal Norte (avenida Presidente Roque Sáenz Peña) que nace en San Martín, cruza la avenida Corrientes a la altura del Obelisco, y concluye su trazado en la calle Libertad, frente a la Plaza Lavalle, recorrido de seis cuadras.

Como dato de color, el tango “Anclao en París” del año 1931, cantado por Carlos Gardel, nacido en Francia como Charles Romuald Gardés, con letra de Alfredo Le Pera, dice: “cómo habrá cambiado tu calle Corrientes, Suipacha y Esmeralda tú mismo arrabal, alguien me ha contado que estás floreciente, y un juego de calles se da en diagonal”.

En 1884, mediante la Ley n° 1503, se autorizó el trazado de la nueva arteria, que – en principio – se iba a llamar “25 de Mayo” pero finalmente se llamó “de Mayo” solamente.

En 1880, el Presidente Alejo Julio Argentino Roca, designó como Presidente de la Comisión Municipal de la ciudad a Torcuato de Alvear (Torcuato Antonio de Alvear y Sáenz de la Quintanilla) nacido en Montevideo, quién en 1883, fue nombrado el primer Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, con un mandato de cuatro años.

Siguiendo con los hechos de la historia, el Intendente Alvear quería una arteria basada en el modelo de los bulevares de la ciudad de París; aunque, en los primeros años del siglo XX, y merced a la cuantiosa inmigración española, la realidad significó una transformación, dado que pasó a ser un reducto de la hispanidad: restaurantes, hoteles, bares, y teatros para la representación artística de zarzuelas, el cuplé y el flamenco.

Se convirtió en la principal avenida de la ciudad, con sus hermosos edificios estilo art nouveau, neoclásico o eclécticos.

Nuestra avenida no estuvo exenta de controversias, dado que el gobierno debió realizar expropiaciones, y los propietarios interpusieron costosos juicios para obtener indemnizaciones acordes con los valores que pretendían, de ahí que, en forma sarcástica, se la llamara “avenida de los pleitos”.

Otra disputa se originó con la construcción de la Avenida 9 de Julio, según Ley Nacional n° 8.855 del año 1912, que también debió enfrentar problemas por las confiscaciones de las edificaciones, para realizar el trazado de la nueva arteria, que debía tener 33 metros de ancho.

Desde su inauguración, contaba con dos manos de circulación, hasta qué en el año 1968, las autoridades dispusieron mano única, sentido este – oeste.

Pasaremos a detallar los puntos imperdibles, en el recorrido de nuestra avenida.

Ya nombramos la Casa de Gobierno, y la Plaza de Mayo.

El Banco de la Nación Argentina, Casa Central, en la esquina de la avenida Rivadavia y 25 de Mayo, pero con entrada principal por Bartolomé Mitre 326. Edificio declarado Patrimonio Histórico, diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo, e inaugurado en su primera parte, en 1944; anteriormente allí funcionó el primer Teatro Colón.

La estación Plaza de Mayo del Subte “A”; primer subterráneo de Sudamérica, inaugurado en 1913, en ese entonces llegaba sólo hasta Plaza de Miserere, actualmente hasta San Pedrito; corre bajo las avenidas de Mayo y luego Rivadavia, hasta llegar al barrio de San José de Flores, transporta diariamente 250.000 pasajeros, aproximadamente.

La Catedral Metropolitana, en la avenida Rivadavia esquina San Martín, es la principal sede de la Iglesia Católica en Argentina; la primera construcción data de 1593, y fueron seis edificios hasta llegar al actual, de estilo neoclásico, y en cuyo interior descansan los restos de nuestro Libertador, el general don José Francisco de San Martín.

El Cabildo de Buenos Aires, originalmente Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre; primera construcción de 1635, y en los años1889 y 1931, se procedieron a demoler tres arcos, de cada lado, para dar paso a las Diagonales Norte y Sur; se encuentra en Bolívar 65, entre la Avenida de Mayo y la calle Hipólito Yrigoyen.

El Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, en Bolívar 1 esquina Avenida de Mayo. Sede del gobierno de la ciudad, hasta 2015; construcción iniciada en 1890, de estilo italianizante.

El Pasaje Roverano, sito en Avenida de Mayo 560, y contrafrente en Hipólito Yrigoyen 561, es uno de los primeros edificios de propiedad horizontal de nuestra ciudad; también el primero en tener entrada directa al Subterráneo Linea A, estación Perú.

Por sus habitaciones, pasaron Ricardo Balbín y José Daniel Paladino, entonces delegado personal del General Juan Domingo Perón, en 1972, dando la puntada inicial a La Hora de los Pueblos, que culminó con el triunfo de la fórmula Héctor José Cámpora-Vicente Solano Lima, en las elecciones de marzo de 1973; Ulises Dumont en el filme El Censor, también escenas de La Tregua, con Héctor Alterio y Ana María Picchio, y Poliladrón, con Laura Novoa y Adrián Suar; inclusive,  el  Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, luego Papa Francisco,  se atendía en la peluquería que allí funcionó; también el autor de El Principito, Antoine de Saint –  Exupéry por sus trabajos como aviador, concurría a retirar encomiendas.

Actualmente, en la terraza, funciona el Rooftop Plaza de Mayo, mirador y cafetería, a tono con las novedades gastronómicas y de turismo del momento.

La Casa de la Cultura, sita en Avenida de Mayo 575, antes, Edificio La Prensa, edificado en 1898, proyectado en París a instancias del propietario del diario, José Camilo Paz; en la fachada se destaca el reloj y la figura femenina que representa a la diosa griega de la sabiduría Palas Atenea.

La confitería London City, declarado como bar notable de la ciudad; en la esquina de Avenida de Mayo y Perú, edificado en 1890 para la sastrería Schwartz & Marolda, luego Tienda Gath y Chavez; desde 1954 funciona como café; en sus mesas el escritor Julio Florencio Cortázar (nacido en Bélgica, pero considerado argentino) imaginó y escribió su novela Los Premios; ¡ambiente cálido y tradicional, para conocerla!

Enfrente, en diagonal, se encuentra actualmente una tienda de Farmacity; anteriormente, estaba la sastrería Modart, hasta los incidentes fines del año 2001, donde fue vandalizada; cerró sus puertas hasta que reapareció con la actual farmacia.

En Avenida de Mayo 825 se encuentra el Café Tortoni, el decano de los bares notables, abierto desde 1858, vitrales, elegancia, lujoso, con esculturas de sus ilustres visitantes; y muy concurrido por turistas extranjeros!

La famosa Casa América, tienda de instrumentos musicales, estuvo hasta mediados de la década del ´90 en Avenida de Mayo 953; actualmente, en ese lugar se encuentra la juguetería Cebra.

Cruzando la Avenida 9 de Julio, a la altura del 1152 de nuestra avenida, se puede apreciar el imponente Hotel Castelar, inaugurado en 1929 por el mismísimo Intendente porteño José María Cantilo; diseñado por el arquitecto italiano Mario Palanti, artífice del Palacio Barolo; actualmente cerrado, en su época de oro albergó a celebridades como Emilio Petorutti, y Federico García Lorca, entre otros.

En la esquina con Salta, está la confitería Iberia; nació en 1897 con el nombre “La Toja” y tuvo activa participación durante la guerra civil española, como reducto de los republicanos (es decir, anti-franquistas); hace más de 80 años que ostenta su actual nombre; también bar notable, allí concurrían los artistas que luego actuaban en el Teatro Avenida, que pasaremos a reseñar.

En el número 1222 de la avenida, nos topamos con el Teatro Avenida, ya nombrado, ícono de la hispanidad; joya cultural y arquitectónica, sala de óperas, y conciertos flamencos; inaugurado en 1908, y con un breve intermedio en la década del ´80 (un incendio fue el causante) sigue siendo un faro del arte.

Cruzando, vemos “Los 36 billares” en el 1271 de la avenida; tradicional restaurante y confitería, en el subsuelo se encuentran los billares; desde 1894 abierto al público, remodelado y restaurado en 2014.

Cuando llegamos a la esquina con la calle Santiago del Estero, ubicamos el edificio que alberga al Hotel Chile (inicialmente Hotel Lutecia); inaugurado en 1906, fue un exponente del Art Nouveau y el lujo de la época, cayendo en la decadencia hacia la actualidad.

Cruzando la calle, está el edificio del Hotel Majestic, luego AFIP, y ahora Administración de Parques Nacionales; para la época del centenario, año 1910, el lujoso hotel albergó a numerosas personalidades, como la Infanta Isabel ó el bailarín ruso Vaslav Nikinsky; en la década del ‘30, por deudas acumuladas pasó a manos del estado nacional.

En la misma cuadra, en el número 1333, encontramos la construcción art decó que fue el diario Crítica, fundado por el periodista uruguayo Natalio Félix Botana Miralles; inaugurado en 1926, el diario fue el más popular de su época, llegando a una tirada diaria de 300.000 ejemplares; actualmente funciona una dependencia de la Policía Federal Argentina.

Y llegamos, al emblemático Palacio Barolo, en el número 1370; diseñado por el arquitecto italiano Mario Palanti, inaugurado en 1923, homenajeando a Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia; tiene su “mellizo” en Montevideo, el Palacio Salvo; arquitectura, mobiliario, lámparas, ascensores, todo magnificente y soberbio. ¡Hay visitas guiadas al edificio, y realmente valen la pena!

Luego, nos topamos con la Plaza del Congreso, ya descripta en otro texto anterior.

En definitiva, desde la Plaza de Mayo hasta llegar al Congreso de la Nación, son unas quince cuadras, por nuestras avenidas de Mayo y Rivadavia, verdaderamente imperdibles para disfrutar de nuestra ciudad, saber hechos de la historia, conocer anécdotas y llenarse los ojos con bellezas arquitectónicas y los verdes de los parques.

¡No se lo pierda!

*Contador, Perito Judicial y Técnico en Turismo

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
La Amistad  en el Tango

La Amistad en el Tango

Hubo poetas que profetizaron la decadencia de este valor, como Discépolo. Aunque la decencia, la moral y la honradez se vendan al contado y por moneditas, al menos este sentimiento se apegó por un amigo se mantuvo inalterable.
Al Pie de la Letra
Una Ola de Recuerdos…

Una Ola de Recuerdos…

No era tan sencillo llegar a esa instancia...primero debía convencer a mi mamá, utilizaba algunos gestos que le hacía y ella aflojaba. Me compraba lo que le pedía y yo... ¡feliz! A veces no llevaba plata a la playa y me quedaba con las ganas.
Al Pie de la Letra
Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

El caso es que aquel 22 de junio quise aliarme al mejor. Y me vestí de gala. Dicen que los sueños se construyen y luego se cumplen, y por qué o quiénes habrían de desestimar esa sublime capacidad que yo también poseo.
El Arte de la Culinaria
La Tradicional Carne de Res

La Tradicional Carne de Res

La carne de res y desde luego las comidas hechas a base de carne, nos proveen de nutrientes que son esenciales, incluyendo vitaminas B12, zinc, hierro, resulta ser una rica fuente de proteínas de alta calidad, ofreciendo con ello varios beneficios nutricionales.
Bitácora Humana
El Derecho de la Prueba de Paternidad

El Derecho de la Prueba de Paternidad

En muchas sociedades, especialmente entre parejas casadas, proponer una prueba de paternidad puede ser visto como una afrenta; sin embargo, este prejuicio está basado en concepciones arcaicas que deben ser revisadas.
Columnistas
Más Artículos