Notas de Opinión
Fecha de Publicación:
Po una Ley Inclusiva
La ley que excluye: por qué urge reformar la 22.431 desde una mirada de género y derechos humanos
Po una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.

Dra. Marcela Augier*

La Ley que Excluye
A más de cuatro décadas de su sanción, la Ley 22.431 —columna vertebral del régimen legal sobre discapacidad en Argentina— se encuentra desactualizada, desarticulada y lejos de responder a los estándares del siglo XXI. Sancionada en 1981, en plena dictadura, bajo una concepción médica y tutelar, la norma sigue rigiendo hoy sin perspectiva de género, sin enfoque de derechos humanos, ni mecanismos sancionadores eficaces ante los incumplimientos.

En mi tesis doctoral propongo una reforma profunda, basada en el Modelo Social de la Discapacidad y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26.378), que incorpore mecanismos sancionatorios reales, reconozca derechos sexuales y reproductivos, y garantice accesibilidad efectiva en salud, educación, trabajo y justicia.

La falta de estadísticas actualizadas, la desfinanciación crónica y la derogación de herramientas legales clave como el art. 24 de la Ley 26.682 mediante el DNU 70/23, consolidan un escenario de discriminación estructural. Mientras tanto, millones de personas —especialmente mujeres, personas no binarias y diversidades— ven vulnerados derechos básicos, con escaso acceso a reclamo judicial por razones económicas, geográficas y culturales.

España y otros países avanzan en la consolidación de políticas públicas basadas en la participación activa de la sociedad civil. En Argentina, en cambio, el Estado se mantiene ausente o reactivo. El resultado es una población invisibilizada y excluida, a la que aún se le exige demostrar su «reparabilidad» para acceder a derechos.

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.

*Abogada – Especialista en Discapacidad y Derechos Humanos
Doctoranda en Universidad Favaloro

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Líder o Jefe?

¿Líder o Jefe?

Si pensamos en el liderazgo como la capacidad para influir y apoyar a los demás para que su participación en la consecución de los objetivos sea con eficiencia y entusiasmo, entonces, el líder deberá tener otras características que difieren del jefe.
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
- Central -
Paka Paka a la Derecha de la Grilla

Paka Paka a la Derecha de la Grilla

Así se tira por la borda la política de la señal, cuyo fin era, dar un servicio a la comunidad para que niños y adolescentes puedan contar con una alternativa a todas las demás señales que son híper comerciales y conspiran contra la tarea educativa.
Columnistas
Más Artículos