Bitácora Humana
Fecha de Publicación:
Contrarrestar el Discurso de Odio
18 de junio: Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio - La forma de contrarrestarlo es con educación
Contrarrestar el Discurso de Odio

El 18 de junio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, esta iniciativa busca combatir la propagación de mensajes que incitan a la violencia.

Jackeline Barriga Nava

18 de junio: Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio
El 18 de junio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, esta iniciativa busca combatir la propagación de mensajes que incitan a la violencia.

Este día surge como respuesta al aumento global de discurso de odio por las redes sociales, los conflictos políticos y las crisis sociales. Es decir, se direcciona al odio grupal, no de tipo personal.

Ahora bien, ¿qué es el odio? Es una emoción intensa caracterizada por una aversión profunda hacia una persona, grupo o idea. A diferencia del enojo que es temporal o el rechazo que es pasivo, el odio es un deseo activo de dañar o eliminar el objeto odiado, incluye además hostilidad activa, y en casos extremos impulso hacia la violencia, como ejemplo podemos mencionar la discriminación, es un acto basado en perjuicios, puede parecer e incitar al odio, pero tendría que tener ciertos criterios para calificar innegablemente como odio, no se trata solo de criticar o insultar sino que engloba mensajes que buscan deshumanizar, estigmatizar o alentar acciones dañinas contra otros, cuando se expresa: “esos negros no son personas, son plagas que infectan nuestro país, hay que limpiar las calles de esa gente” existen tres elementos, analicemos:

  1. Deshumaniza: Los compara con «plagas», negando su dignidad humana.
  2. Estigmatiza: Implica que son una amenaza para la sociedad.
  3. Alienta acciones dañinas: La frase «limpiar las calles» sugiere violencia y expulsión.

Pero, no todos los que difunden o consumen discursos de odio actúan con violencia, pero el peligro esta en cómo ese mensaje puede activar a personas con predisposición a la agresión; es decir un odio indirecto se puede convertir en directo.

Las personas con mayor predisposición a la violencia en pasar del odio verbal a la acción son personas con trastornos de ira, paranoia o fanatismo; un entorno de normalización cuando el discurso de odio se repite constantemente en su circulo familiar, amigos, lideres, redes, estas personas lo perciben justo y legítimo su odio; cuando existen crisis sociales y políticas se convierte en una bomba de tiempo, ya que no es necesario que todos lo ejecuten, basta con el actuar de unos pocos. También existen cierto tipo de personas con la predisposición a actuar con odio y violencia, sobre todo son hombres jóvenes solitarios (aislamiento social); adultos varones que pierden el empleo por crisis económica o política; jóvenes que reciben contenido extremista les genera engagemente, es decir, por tener mayores likes y comentarios en redes sociales el discurso de odio pueden usarlo para producir polémica con el objetivo de volverse virales.

Las edades con mayor riesgo son de 15 a 30 años, porque buscan identidad y pertenencia, son los que están en mayor exposición en redes sociales donde las noticias y el odio se viraliza, por la edad son impulsivos, poca madurez emocional, otra edad vulnerable son los adultos en crisis de 40 a 60 años puede ser por la frustración de cambios sociales y son los que consumen medios sensacionalistas; en el caso de los niños también es peligroso porque pueden repetir discursos de odio aprendidos, rara vez se escala a violencia, en esta edad es importante promover la prevención.

En cuanto al género los más propensos a activar el odio en acciones son los hombres jóvenes, porque se vincula con el poder con agresividad; otro grupo son las personas no binarias LGBT usualmente son víctimas, pero también hay casos de odio interno a ciertos grupos y tipo de personas, en cuanto a las mujeres el odio puede ser encubierto.

En general, el odio surge por miedo a lo desconocido (xenofobia); necesidad de pertenencia (odio a grupos rivales o el que piensa distinto a uno), manipulación política o mediática; pensamientos de generalización, dogmatismo, intolerancia; crisis extremas se justifica la violencia.

La forma de contrarrestarlo es con educación, enseñar empatía y pensamiento crítico desde la infancia; con leyes que penalicen incitación al odio (sin censurar libertad de expresión); moderación activa de contenidos violentos en medios y redes sociales; promover espacios de encuentro entre grupos distintos; apoyar a la salud mental de la ciudadanía.

El Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio es una oportunidad para reflexionar sobre cómo nuestras palabras y acciones pueden construir paz o destruirla y no es solo tarea de los gobiernos, sino de cada persona.

Temas
Comentarios
Lunfardo
Discépolo y el Lunfardo

Discépolo y el Lunfardo

Discépolo utiliza los términos, los giros, las expresiones del lunfardo, como consecuencia de una muy prolija selección de vocablos que escudriña por todos los rincones del decir ciudadano.
Fuera de Serie
Love – Death + Robots

Love – Death + Robots

Aunque se desconoce por el momento la cantidad de episodios que tendrá este nuevo volumen. Mientras tanto estos primeros 26 cortos, todos sumamente entretenidos, con estilos de animación diferentes...
- Central -
Las Manos de Mi Madre

Las Manos de Mi Madre

Las madres de hoy construyen sus “nidos”, en un sinnúmero de ocasiones, en soledad, pero además conviven con el mundo del trabajo y el capital, ergo, son madres que se ganan el pan y sus espacios a fuerza de sacar la testa fuera de sus casas.
Tribuna Inclusiva
El PMO – un Derecho Humano Inviolable

El PMO – un Derecho Humano Inviolable

En definitiva, el PMO no es una concesión graciosa del Estado ni una variable de ajuste económico: es un derecho humano inviolable, cuya protección es deber impostergable de las autoridades públicas y de toda la sociedad democrática.
Gestión Cultural
Dos Cámaras, un Liderazgo

Dos Cámaras, un Liderazgo

Además de destacar el turismo y gastronomía, queremos poner en valor la trayectoria social, en primer lugar, como también institucional y profesional de su presidente, el Ingeniero Agustín Cisneros, quien las preside eficientemente y demostrado su compromiso.
Columnistas
Más Artículos