Bitácora Humana
Fecha de Publicación:
Contrarrestar el Discurso de Odio
18 de junio: Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio - La forma de contrarrestarlo es con educación
Contrarrestar el Discurso de Odio

El 18 de junio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, esta iniciativa busca combatir la propagación de mensajes que incitan a la violencia.

Jackeline Barriga Nava

18 de junio: Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio
El 18 de junio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, esta iniciativa busca combatir la propagación de mensajes que incitan a la violencia.

Este día surge como respuesta al aumento global de discurso de odio por las redes sociales, los conflictos políticos y las crisis sociales. Es decir, se direcciona al odio grupal, no de tipo personal.

Ahora bien, ¿qué es el odio? Es una emoción intensa caracterizada por una aversión profunda hacia una persona, grupo o idea. A diferencia del enojo que es temporal o el rechazo que es pasivo, el odio es un deseo activo de dañar o eliminar el objeto odiado, incluye además hostilidad activa, y en casos extremos impulso hacia la violencia, como ejemplo podemos mencionar la discriminación, es un acto basado en perjuicios, puede parecer e incitar al odio, pero tendría que tener ciertos criterios para calificar innegablemente como odio, no se trata solo de criticar o insultar sino que engloba mensajes que buscan deshumanizar, estigmatizar o alentar acciones dañinas contra otros, cuando se expresa: “esos negros no son personas, son plagas que infectan nuestro país, hay que limpiar las calles de esa gente” existen tres elementos, analicemos:

  1. Deshumaniza: Los compara con «plagas», negando su dignidad humana.
  2. Estigmatiza: Implica que son una amenaza para la sociedad.
  3. Alienta acciones dañinas: La frase «limpiar las calles» sugiere violencia y expulsión.

Pero, no todos los que difunden o consumen discursos de odio actúan con violencia, pero el peligro esta en cómo ese mensaje puede activar a personas con predisposición a la agresión; es decir un odio indirecto se puede convertir en directo.

Las personas con mayor predisposición a la violencia en pasar del odio verbal a la acción son personas con trastornos de ira, paranoia o fanatismo; un entorno de normalización cuando el discurso de odio se repite constantemente en su circulo familiar, amigos, lideres, redes, estas personas lo perciben justo y legítimo su odio; cuando existen crisis sociales y políticas se convierte en una bomba de tiempo, ya que no es necesario que todos lo ejecuten, basta con el actuar de unos pocos. También existen cierto tipo de personas con la predisposición a actuar con odio y violencia, sobre todo son hombres jóvenes solitarios (aislamiento social); adultos varones que pierden el empleo por crisis económica o política; jóvenes que reciben contenido extremista les genera engagemente, es decir, por tener mayores likes y comentarios en redes sociales el discurso de odio pueden usarlo para producir polémica con el objetivo de volverse virales.

Las edades con mayor riesgo son de 15 a 30 años, porque buscan identidad y pertenencia, son los que están en mayor exposición en redes sociales donde las noticias y el odio se viraliza, por la edad son impulsivos, poca madurez emocional, otra edad vulnerable son los adultos en crisis de 40 a 60 años puede ser por la frustración de cambios sociales y son los que consumen medios sensacionalistas; en el caso de los niños también es peligroso porque pueden repetir discursos de odio aprendidos, rara vez se escala a violencia, en esta edad es importante promover la prevención.

En cuanto al género los más propensos a activar el odio en acciones son los hombres jóvenes, porque se vincula con el poder con agresividad; otro grupo son las personas no binarias LGBT usualmente son víctimas, pero también hay casos de odio interno a ciertos grupos y tipo de personas, en cuanto a las mujeres el odio puede ser encubierto.

En general, el odio surge por miedo a lo desconocido (xenofobia); necesidad de pertenencia (odio a grupos rivales o el que piensa distinto a uno), manipulación política o mediática; pensamientos de generalización, dogmatismo, intolerancia; crisis extremas se justifica la violencia.

La forma de contrarrestarlo es con educación, enseñar empatía y pensamiento crítico desde la infancia; con leyes que penalicen incitación al odio (sin censurar libertad de expresión); moderación activa de contenidos violentos en medios y redes sociales; promover espacios de encuentro entre grupos distintos; apoyar a la salud mental de la ciudadanía.

El Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio es una oportunidad para reflexionar sobre cómo nuestras palabras y acciones pueden construir paz o destruirla y no es solo tarea de los gobiernos, sino de cada persona.

Temas
Comentarios
Inscripciones
“Qué Mirás, Bobo…”

“Qué Mirás, Bobo…”

El hecho no habría pasado de una nota de color y tal vez la más pintoresca de las apostillas que dejó el Mundial Qatar 2022, si no fuera porque un diario español días después desarrolla una curiosa información.
Fuera de Serie
El Hombre más Odiado de Internet

El Hombre más Odiado de Internet

Es una miniserie que atrapa desde el primer momento, que habla de una problemática que, lejos de estar mermando, crece día a día a medida que la tecnología avanza. Para ver y reflexionar antes de enviar esa foto íntima a cualquier persona.
- Central -
En Tus Ojos, la Historia

En Tus Ojos, la Historia

Desde el año 2007 ininterrumpidamente ha publicado y presentado sus libros en la Feria del libro de Tandil. En otras oportunidades en Buenos Aires, Mar del Plata, Ayacucho, Rauch e incluso en Italia. Ha formado parte de más de cincuenta Antologías por Concurso.
Bitácora Humana
La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

En la historia, la poesía didáctica ha sido utilizada por grandes autores y pedagogos. Por ejemplo, las obras de Horacio en la Roma antigua, con sus Epístolas y Sátiras, ofrecían consejos morales y sociales en un formato accesible y entretenido.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Para qué Sirve Mediar?

¿Para qué Sirve Mediar?

Definamos Mediación como un proceso consensual, asistido por una o más personas neutrales que facilitan la comunicación entre las partes del conflicto en la búsqueda voluntaria y participativa de solución que los satisfaga a ambos.
Columnistas
Más Artículos