Creencias, Mitos y Leyendas
Fecha de Publicación:
Quién es el Cuco
El origen refiere a un pájaro llamado cuco o cuclillo, con una gran variedad de nombres científicos. Reconocido en casi toda América
Quién es el Cuco

Fantasma con que se atemoriza a los niños. También se le dice Coco No tiene una fisonomía determinada dentro de la creencia popular. Simplemente es algo para asustar y “llevarse” a los niños que no quieren dormir o duermen poco.
Felix Coluccio – Diccionario Folklorico Argentino – Editores Luis Lasserre y Compañía 

httpsar.pinterest.com – Keith McIlwain

Quién es el Cuco
El común de la gente asocia un cuco con alguien muy feo, y tal vez por esa misma razón se emplea para asustar a los niños.

-¡Pórtate bien, que si no, viene el cuco!-, nos han y hemos dicho.

El origen  refiere a un pájaro llamado cuco o cuclillo, con una gran variedad de nombres científicos (Coccyzus americanus, Coccyzus euleri, etcétera), reconocido en casi toda América y especialmente en el Cono Sur.

Tiene unos 35 centímetros de largo y unos 60 de envergadura, con alas afiladas que, al observárselas en vuelo, asemejan las de un gavilán. El plumaje superior es gris y el vientre banco (Cuculus canorus)

Se cree que la conducta del pájaro americano es semejante a la de su pariente europeo, que tiene por costumbre dejar los huevos, de a uno, en diferentes nidos al cuidado de los demás.

La realidad es que el dicho se aplica a los hombres viajeros, trashumantes, inconstantes, que en cada pueblo tenían una mujer a la que, por medio de promesas matrimoniales, seducían y luego, cuando quedaba embarazada, abandonaban en busca de nuevos horizontes.

Tal conducta merece la reprobación más contundente.

Es mala, abominable, despreciable.

En tal sentido la copla popular es socarrona y elocuente:

“Yo he nacido como el cuco
Bicho que nunca anida,
Pone huevo con un truco,
Y otro chitrulo lo cuida”.

www.autopista.es

Boliche del Cuco
Una milonga de José Costa y Suppero, que Jorge Vidal, con su habitual capacidad interpretativa, llevó al disco con acompañamiento de guitarras en el año también hay un orquestal de esa época.

Este BOLICHE DEL CUCO hace una pintura de la instalación en un barrio de un boliche al escolaso y en donde la gente habitué reúne todas las condiciones necesarias como para poder hacer de esta milonga una sucesión de hechos disparatados, grotescos y cómicos que en este último caso es el que cierra la pieza.

Hay partes en donde el tema juego queda marcado, en la primera de las cinco estrofas encontramos una parte de reza: “De parte se juega al truco, de noche al monte con puerta y si alguno grita meta la encajan al mameluco”.

En la segunda, la margen de señalar la variedad de borrachos, está el tramo que marca. “Un agente madrileño que está de paro en la esquina todas las noches de empina su medio litro de trapiche, y permite en el boliche la jugada clandestina”.

Y ya en el cierre de la interpretación de arranque, nos encontramos con: “Todo es calma alrededor, almacén sin pasador,  se piran los jugadores y sin luz al interior”.

Dentro del amplio repertorio de Jorge Vidal, encontramos una gran proliferación de esta clase de temas como Salvame Legui, Milonga Burrera, Pingo Lindo, El Lapicero, Patito Docena Media, Bajo Belgrano, y un sinfín de tangos de estas características.
Eduardo Bernardino –  (Fragmento) – Diario Popular – 20-06-99

Boliche del Cuco

En un barrio que se ve de jugadores entienden
donde la luz que se enciende es de puro kerosene
han abierto un almacén que lleva el nombre del Cuco
de tarde se juega al truco, de noche al monte con puerta
y si alguno grita meta le encajan el mameluco

Estribillo
(Es un ambiente familiar de mucha tranquilidad; nunca pasa nada malo).

Allí hay borrachos de sueño, borrachos porque han bebido,
borrachos porque han perdido y hasta borracho es el dueño
un agente madrileño que está de paro en la esquina
todas las noches se empina su medio litro de trapiche,
y permite en el boliche la jugada clandestina.

Estribillo
(“Y aseguro que hay acomodo… ¡vio!”).

Con la nariz colorada por su soberbio peludo lanza
Un tano un estornudo como una bomba granada
La terrible salpicada voltea un vaso de vino mientras
Que el tano cochino que se halla tan mamadazo
Intenta limpiarse el nazo y limpia la del vecino.

Estribillo
(“Y que le va a hacer amigo; se equivocó de ventanilla al hombre…”)

Se armó la bronca completa y por no pasar por giles
Apagaron los candiles la barra de dale y meta
Anduvieron meta y meta sacaron bufo y filosa,
total no paso gran cosa, en cana llevaron ocho,
Al hospital treinta y ocho y siete otarios al pozo.

Estribillo
(“Y… no pasó nada…”)

Todo es calma alrededor almacena sin pasador
Se piran los jugadores y sin luz al interior
De pronto de un corredor sale un hombre de repente:
¡¿Saben quién era? ¿Quién era…?; el agente que más más mamao
Que un aljibe, le pega un alto quien vive. ¿A quién…?
Al buzón que estaba enfrente

Temas
Comentarios
Entre Caminos y Estrategias
Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Medir y analizar constantemente permite tomar decisiones informadas. Usar herramientas como Google Analytics, CRM o dashboard financieros ayuda a identificar qué productos son más rentables, qué campañas funcionan mejor y dónde invertir.
Reflexiones de un Nuevo Día
Dejando Huellas…

Dejando Huellas…

Educar para la Paz busca dejar un impacto positivo y duradero en la vida del otro. Propicia la construcción de convivencia sana, responsable y comprometida. Valida las emociones, respeta los pensamientos distintos y escucha las necesidades del otro.
- Central -
El Voto Femenino

El Voto Femenino

La concurrencia de las mujeres fue masiva en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, cuyos votos fueron decisivos para el triunfo y reelección del ya entonces general Perón. El padrón femenino integró el 49 por ciento del electorado.
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

Como escribió Emma Goldman, “la libertad no es algo que se da, se toma”. Y esa libertad se conquista cada vez que una comunidad indígena recupera su lengua, cada vez que una mujer alza la voz, cada vez que un joven cuestiona la versión oficial de la historia.
Columnistas
Más Artículos